martes, 3 de marzo de 2015

Desarrollo físico y artistico 6 semestre. 2015. Racismo en Yucatán.

Racismos en Yucatán. valorando mi cultura 6 semestre artes.

Estimados alumnos de sexto semestre artes, les comparto esta lectura, que trata sobre la tesis, de una investigadora antropologa, toca el tema del racismo en Yucatán, por favor hagan sus comentarios, nos pueden compartir alguna situación de racismo y si les ha tocado experimentarla. saludos.

Desnudan fuerte racismo que se practica en Mérida
En Yucatán tiene características muy particulares, porque la población maya es muy grande y, porque los apellidos indígenas están presentes en la vida cotidiana, son duramente discriminados en la sociedad, señala Eugenia Iturriaga Acevedo, coordinadora de la Licenciatura en Antropología Social de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY


El racismo es un fenómeno que en general se ha ocultado, pero es algo que se vive día con día y la mayoría de los mexicanos lo padece. Como estoy viviendo en Mérida, estudié el racismo en Yucatán, que es sumamente fuerte, y adopta muchas formas. En nuestro país siempre pensábamos que el racismo no existía, que los racistas estaban en Estados Unidos y el racismo era hacia la población negra, pero en México y en Yucatán se ha querido ocultar el racismo que realmente existe y que demuestro en mi tesis.
Eso dijo ayer durante una entrevista Eugenia Iturriaga Acevedo, coordinadora de la Licenciatura en Antropología Social de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, quien ganó el Premio Fray Bernardino de Sahagún del INAH por la mejor tesis de doctorado, trabajo en el que desnuda las formas ocultas de racismo que hay en Mérida, y al que le puso por título “Las élites de la Ciudad Blanca: Racismo, prácticas y discriminación étnica en Mérida, Yucatán”. Premio que también ganó, con otra tesis, Inés Cortés.
Antes de entrar en materia sobre las formas de discriminación que hay en Mérida, explica:
—El racismo es una forma de discriminación por un fenotipo, por un físico, por cierto color de piel, por cierta estatura, por cierto color de pelo, por una cuestión de constitución física, pero es una discriminación basada en la falsa creencia de que las razas existen. Falsa porque los seres humanos somos 99.9% iguales, y las razas no existen; sin embargo, aunque los científicos digan que las razas no existen, no desaparece el concepto en la sociedad, pero no es correcto hablar de las razas humanas, ya que somos todos seres humanos. En el imaginario colectivo la gente sigue viviendo y pensando en razas, pero no las hay, y actualmente son muchos los estudios que han dejado claro que los primeros seres humanos fueron negros y vinieron de África. Los antepasados de todo hombre y mujer en todo el mundo, entonces, son negros y vinieron de África.

Sociedad sumamente racista

—Es una cuestión de discriminación y de una discriminación étnica, que en Yucatán tiene características muy particulares, porque la población maya es muy grande, y porque los apellidos indígenas, en este caso mayas, están presentes en la vida cotidiana, y estos apellidos son fuertemente discriminados. Por ejemplo, en esta sociedad meridana hay jerarquías donde los apellidos mayas no ocupan los puestos altos ni los puestos de decisión. Entonces viendo estas diferencias decidí hacer un estudio que hablara justamente de las particularidades de Yucatán y digamos que de las generalidades del racismo en el país.
—¿Cuáles son las conclusiones de su estudio?
-¿Qué podríamos decir? Las conclusiones, que efectivamente vivimos en una sociedad sumamente racista, que discrimina, donde hay una discriminación étnica muy fuerte, que se puede ver en la prensa, en la televisión, se puede ver en las oficinas públicas, se puede ver en los comerciales, se puede ver día a día en las calles, que se puede ver hasta en las discotecas.

Naturalización de la discriminación

—Yo creo que parte de este racismo es un racismo encubierto; mi abuelo, que era sociólogo, decía que en México el racismo es críptico, y que se tiene que ir desencriptando. Yo lo voy estudiando en distintos espacios. Por ejemplo, analizo un programa de televisión y voy viendo las diferencias, cómo hacen las diferencias de trato, cómo en la risa y en el chiste se va viendo esta discriminación. Es un programa cómico, que ya no aparece en la televisión, pero me llamaba muchísimo la atención. Se llamaba “Los Pech, una familia de verdad”. Bueno y por qué no le ponen otro apellido, ¿Por qué tendrían que ser justamente los Pech? Y es una familia muy curiosa donde lo que yo voy viendo es que se van repitiendo los estereotipos. Hago un análisis de cómo se veía a los mayas en el siglo XIX, y cómo los intelectuales lo que van a hacer de referencias de los mayas es que son borrachos, que las mujeres no tienen decencia, que entre ellos siempre están presentes cuestiones de abusos sexuales. Y estos mismos estereotipos que retoman los intelectuales del XIX, pasados al siglo XXI están presentes en el programa. El que se llame el programa, cómo se llama, y cómo los personajes siempre están crudos, o están viendo cómo se emborrachan, siempre están viendo cómo se hacen trampa el uno al otro. Había una abuela y esta abuela siempre está como que autodenigrándose. Había varias escenas que me llamaban mucho la atención. En una le suben el hipil, que para ver si es una mestiza auténtica, y uno diría: Bueno, ahorita le da una bofetada, pero no, se ríe y dice: “Ay, hace tanto que nadie acecha estas grutas”. Entonces a lo mejor en el primer momento puede uno soltar la carcajada, pero de verdad lo que se va haciendo en el programa es estar repitiendo estereotipos, y va siendo como una naturalización de lo que deben de ser las cosas para que se siga conservando una visión de que así son las cosas y de que así deben de ser. Se van naturalizando esos hechos, entonces cuando uno ve esta discriminación la ve normal, porque esta naturalizada.
-¿Es conciente la gente de que discrimina?
-En general sí, pero cuando uno pregunta: ¿Usted discrimina? La respuesta va a ser: No. ¿Eres racista?: No. ¿Usted considera que hay personas que valgan menos que uno?, en general la respuesta es no.

Discriminación en discotecas

-Entonces ¿en qué espacios se está permitiendo la discriminación?
-Uno de los espacios donde se está permitiendo la discriminación es las discotecas. Les dicen: “Tú sí entras”, o “tú no entras”. Por eso decidí en una parte del trabajo hacer un análisis sobre las discotecas de la ciudad de Mérida y las estrategias que utilizan los jóvenes para poder entrar a esos espacios. Es muy curioso, porque para ese trabajo colaboraron conmigo dos estudiantes de la Facultad de Antropología, dos jóvenes, y con ellas hice el estudio, y logramos tener muchísimas entrevistas, con jóvenes, con el cadenero de la entrada, con gente de las discotecas. Entonces nos enteramos de muchas estrategias de discriminación, como por ejemplo, pedir la credencial de elector. Uno diría: Bueno, quieren ver la edad. Pero no: en la credencial de elector aparecen dos puntos fundamentales para la ciudad de Mérida. El primero es la dirección. Con la dirección pueden ubicar socialmente al joven. Y el segundo es el apellido. Con esos datos, en términos del cadenero, puede tomar la decisión correcta y no meter la pata porque a lo mejor el muchacho es morenito pero tiene buenos apellidos y vive en una buena zona. De esta forma, si tienen apellido maya y viven en colonias pobres, es difícil que entren.
Yo no sabía que también existe distinción en días. Los viernes en una discoteca entra lo que ellos dicen que son estos jóvenes del sur, que supuestamente van los viernes, pero la realidad es que jamás entraría un chico del sur a estas discotecas. El viernes van los que viven en otros lados que quién sabe quienes son. El viernes sí les dan chance, pero el sábado no.
Pero, por supuesto, los que van el viernes son también chicos que viven en el norte y que tienen un poder económico, pero que no van a una escuela cara. Hay una división, y estos mismos jóvenes también se sienten muy distintos a los demás. Son relaciones de dominación. Son clase alta y clase media alta o clase media. Los de clase alta van los sábados a una discoteca de mucho renombre.
-¿Cómo se divierten los chicos del sur, con “reventones”?
—Sí, pero el riesgo es que allá llegue la policía. Ellos sí son estigmatizados. Ese es otro punto que veía yo: cómo en las revistas y secciones de sociales, los fotógrafos llegan y toman las fotos siempre muy temprano, entonces salen los chicos y las chicas siempre muy bien vestidos y muy bien arregladas. Un fotógrafo me decía:
-No, tengo que ir temprano porque si no después llego y encuentro a todos borrachos. Entonces los borrachos son los jóvenes del sur de la ciudad y éstos del norte son los jóvenes siempre bien portados, siempre bien vestidos, siempre bien peinados. Pero la realidad de las cosas es que no es así, no. Y a lo mejor si se encuentran a uno de estos jóvenes borrachos, la gente dice:
-Ah, es joven.
Pero si se encuentran a uno de los jóvenes del sur borracho, dicen:
-Ah, es delincuente.
Es una discriminación, pero en las discotecas se cuidan mucho y entonces nunca les van a decir a los jóvenes que discriminan:
-No puedes entrar por tu aspecto o por tus apellidos, o por la colonia donde vives.
Sino les van a decir:
-No hay lugar.
O una estrategia que usan, y que es muy divertida es que los sábados la entrada es de membresía.
Entonces les preguntan.
-¿Tienes tú membresía?
-No, no la tengo.
-Ah, entonces lo sentimos, pero no puedes entrar.
La realidad es que las membresías existen, pero los que pertenezcan a ese grupo social de clase alta, no necesitan esa membresía.
Yo tuve una entrevista con un joven que es muy fuerte. Dice que fue a la discoteca a Progreso y ya había sido cambiado el cadenero, y el nuevo le dice:
-Tu membresía.
Y él contesta:
-¿Qué te pasa, qué, me viste cara de indio? Este es mi día. Quítate.
Y se metió.
Pero más que ser su estrategia, él estaba fuertemente indignado de que hubiera sido confundido. Además en este país indio es un insulto, cuando no tendría por qué tener esa carga. En este país el ser indio ha sido desde hace muchísimos años estigmatizado. Indio significa ignorante, tal vez hasta feo para los cánones europeos. Y es precisamente lo que se quiere dejar de ser en este discurso nacionalista de un país mestizo, un país producto de la mezcla de dos sangres, donde además siempre se ha intentado borrar la sangre indígena.

Discriminación en los dichos

También están todos los dichos populares discriminatorios:
- Ay, está morenito, pero está bonito.
-Ay, está bonito, salió con ojos azules.
O también:
-Tiene cara de gente decente.
Por eso cuando vino Creel, lo detuvieron y la gente dijo:
—Qué barbaridad, ¿no se dan cuenta de que es gente decente?
Y cuántas veces en estos matrimonios de conveniencia por clase social se dice:
-Es un patán, pero no importa, es para mejorar la raza.
Este concepto auto-discriminatorio es muy antiguo, pero seguimos pensando en esos términos.
En la tesis hay mucho análisis de discursos. Yo lo que hago es analizar lo que se dice. Yo creo que en las cosas que la gente dice podemos ir leyendo ese racismo que aflora. Que muchas veces es inconsciente y que sale justamente en los discursos.

El caso de los apellidos

También en los medios de comunicación aflora mucho la discriminación de los apellidos mayas. Encontré cómo se concentraban esos apellidos mayas en la sección de sucesos de policía y que era poco frecuente que uno viera los apellidos mayas, las fotos de personajes de apellidos mayas, en las primeras páginas de los periódicos, a menos que fueran delincuentes o pobres. Entonces la imagen que siempre se iba proyectando de los mayas era de gente o delincuente o pobre.
Y también me llamó mucho la atención cómo se cuidan los apellidos de la clase alta, es algo tan importante, que los cuidan mucho. Yo nací y crecí y viví casi toda mi vida en la Ciudad de México, y cuando llegué a Yucatán me pareció maravilloso que las mujeres conservaran sus apellidos cuando se casaban. Porque en México se pierden y siempre terminan llamándose como el marido. Ni siquiera con el de, sino adoptan el apellido del marido. Y esto de Mérida, pensaba qué bueno, pero después entendí que esto tenía una lógica, y que había que mostrar de dónde venía uno, entonces que uno tenía que decir su apellido paterno, su apellido materno, y luego el de casada. Por eso estos pies de foto de los periódicos son de risa, porque a veces son más grandes que las propias fotografías, porque todo mundo tiene que decir todos sus apellidos como si tuvieran que mostrar o demostrar algo.

Es por las nanas que tuvimos

Otra cuestión que también marco en la tesis es por ejemplo cómo ha permeado la lengua maya el español yucateco. Cómo es la manera de hablar de los yucatecos, que tienen este sonsonete del maya. Cuando llegué decía: Qué maravilla que aquí no se avergüencen de esta influencia de una lengua indígena como en el centro del país, donde el tener un acento como el náhuatl al hablar español automáticamente es castigado y dicen:
-Ya habla como naco, como indio.
Como en todas las sociedades, se puede encontrar una correlación entre la manera de hablar y la clase social. Y en Yucatán queda muy claro. Qué bueno, pensaba, que no se avergüencen de esta influencia de la lengua maya, y después entendí que era un orgullo, pero al revés, no por valoración de la cultura maya, sino por un concepto de dominación. En Yucatán uno puede nada más con oír hablar a las personas saber de qué clase social son, y alguien que hable muy aporreado, sumamente aporrado, va a ser de clase alta. La clase media en general va a tener un acento pero no tan marcado, y los maya hablantes van a tener un acento muy marcado. Pero las diferencias entre un maya hablante y una persona de clase alta va a ser por ejemplo: Tor-ti-a, y en la clase alta van a decir tor-ti-lla. Lo puede uno ver en ciertas palabras y también en las explicaciones que dan.
-Es por las nanas.
Esa es la explicación que da la clase alta. Muchos de ellos yo creo que no tienen, pero es como un orgullo de la dominación decir:
-Es que nosotros venimos de familias de hacendados. Es que a nosotros nos cuidan (no una), las nanas.
-Es que nosotros crecimos en las haciendas.
Entonces por esa influencia, pero es una influencia de dominación, no es de orgullo, no es de qué bueno. Sino que como nosotros crecimos con ellos porque eran nuestros sirvientes, tenemos ese tono.
Y muchas veces cuando uno ve a estos niños de las clases altas, no es que tengan muchísimas nanas, sino son los papás, los abuelos, los que están transmitiendo esta manera de hablar, que además para ellos hace una distinción, y es algo que buscan que perdure.
Entonces como en la parte de los tres apellidos, donde dije, ah, no era una defensa de los apellidos de la mujer, no, era otra cosa, igual fue en el caso de ese acento maya, que tampoco es como un orgullo, sino todo lo contrario, es como ponerse por arriba, como decir: Yo tengo sirvientes mayas.

Chistes reproducen los estigmas

-¿Trata usted algo sobre los chistes del teatro regional?
-No estudié ese tema, pero yo sí creo que a través de los chistes se va reproduciendo el racismo, y más que el racismo, estos estigmas tan fuertes.
Hay uno en Youtube que se llama “Susi la monita”, uno lo ve y dice: “Bueno, es que esto estaría prohibido en muchísimos países por la carga tan fuertemente racista hacia una persona. Le dicen tantas cosas, que se escapó del monte. Y uno dice ¿cómo es posible que pueda burlarse alguien de una persona por su físico, denigrar a una persona? Muy fuerte, a mí me parece muy fuerte. Y lo que es más preocupante es que la mayoría de las personas no lo ve, no se da cuenta de que es denigrar por racismo, a la mayoría de las personas le parece que es normal, que es natural, que sobre eso se puede bromear.
-¿Cuál es la diferencia entre racismo y discriminación?
-El racismo es discriminación, pero la discriminación no solamente es racismo, hay discriminación hacia las mujeres, hacia los homosexuales, hacia los viejos, hacia los niños, hacia los obesos, hay muchísimos tipos de discriminación que nada tienen que ver con la cuestión racista. Entonces sí hay que tener claro cuando uno habla de discriminación, de qué tipo se está hablando.
Finalmente, la doctora Eugenia Iturriaga Acevedo señala:
-Yo quisiera que quedara claro que el racismo está en todo el país, y que en cada uno de los estados va teniendo características particulares. El racismo permea a todo el país, y que así como doy ejemplos de aquí, podría dar muchos ejemplos de la capital, el Distrito Federal, de cómo son discriminadas las personas por su aspecto, por su físico. Allá no hay apellidos indígenas, pero hay una discriminación por el físico, y también quiero asentar que hay una discriminación muy fuerte en todo México.
(Roberto López Méndez)

jueves, 29 de enero de 2015

EL ARTE COMO EXPRESIÓN DE LA CULTURA: TRADICIÓN Y VANGUARDIA. ACT. 4. ARTES SEXTO SEMESTRE.



El arte como expresión de la cultura: tradición y vanguardia.
Expresiones no convencionales del arte


Instrucciones: Después de leer el texto, elabora 5 oraciones significativas y compartelas en este espacio, no olvides poner tu nombre completo y sección. 

El arte ha estado presente siempre que el hombre ha querido manifestar a los otros sus necesidades, sus sentimientos, sus creencias, sus convicciones. Es así como aparecen, desde la prehistoria hasta hoy, pintura, escultura, arquitectura, música, danza, reflexiones, dando cuenta de los distintos momentos culturales atravesados por el ser humano y de las diversas valoraciones que él ha hecho de sí mismo y de Dios.
Las vanguardias del siglo XX no escapan a esta constante y se detecta en ellas “un concepto del hombre que no concuerda con la tradición humanística del arte europeo (especialmente el mediterráneo) de los siglos anteriores”1, proponiendo la provocación como el leitmotivde su producción y alejándose del problema de la belleza considerada desde una concepción clásica.

“LAS VANGUARDIAS DEL SIGLO XX: LA BELLEZA DE LA PROVOCACIÓN”

El hombre en todas sus dimensiones; material, psicológica, espiritual, es el protagonista del arte: protagonista como hacedor, como creador, y protagonista como destinatario. La libertad y el entendimiento, caracteres que diferencian al hombre de los demás seres vivientes y lo categorizan como persona, son los que lo orientan en su búsqueda de satisfacción de las necesidades espirituales y generan los bienes propios de la ciencia, el arte y la religión.

El proceso histórico de la cultura humana implica un movimiento que parte de la naturaleza y se aleja progresivamente de ella hacia formas cada vez más elaboradas, complejas, abstractas de cultura. El acto de cultura y la obra cultural reposan en la libertad en que el hombre observa, concibe y juzga, emplaza sus objetivos y selecciona los instrumentos para su realización.

A partir de las vanguardias el arte ya no se propone esbozar el problema de la belleza en la que debían estar presentes las cuatro notas que la caracterizaban: orden, proporción, integridad y nitidez. El arte se plantea el objetivo de enseñar
a interpretar el mundo con una mirada distinta, a disfrutar del retorno a modelos arcaicos o exóticos: el mundo del sueño o de las fantasías de los enfermos mentales, las visiones inducidas por las drogas, el redescubrimiento de la materia, la nueva propuesta alterada de objetos de uso en contextos improbables, las pulsiones del inconsciente…”.

Asimismo existen muchas expresiones del arte contemporáneo (happenings, instalaciones, espectáculos luminosos y/o sonoros en los que participa el público) en las que, bajo el signo del arte, se desarrollan ceremonias de propuesta ritual cuyo objetivo es generar una experiencia de carácter casi religioso (una religiosidad primitiva y carnal).
Tanto estas expresiones como las reacciones del público ante las mismas no hacen más que poner en evidencia las contradicciones que caracterizan al siglo XX que, entre otras cosas, proponen a través de los medios de comunicación de masas diversos modelos de belleza: transitorios la mayoría de las veces, en oportunidades regresivos, a veces fantásticos, futuristas, ambiguos…


CULTURA Y ARTE POPULAR

Ni la cultura popular, ni su alternativa para cuya designación he tomado el término elitista, forman compartimentos estancos aislados el uno del otro; al contrario, en la vida real se interrelacionan influyéndose mutuamente. Si en el pasado la cultura elitista, dentro del mundo académico, pretendió explicar de alguna manera la realidad ignorando a lo popular, se cometería un error similar si es que se intenta avanzar en la comprensión del ser humano como ente colectivo prescindiendo de esta dualidad fuerte y estrechamente relacionada.

El Término Cultura

Si a los integrantes de un grupo de personas comunes y corrientes les preguntamos qué entienden por cultura, las respuestas serán múltiples y diversas. Alguien dirá que consiste en ceder el asiento en un ómnibus a las damas, haciendo referencia a normas de cortesía aceptadas en el medio. Otro dirá que consiste en hablar cuatro o cinco idiomas y así identificará este término con amplia información y manejo de las lenguas, como puertas que nos permiten entrar con facilidad en otros grupos humanos. No faltará quien identifique cultura con amplios conocimientos en múltiples áreas del saber humano (Historia, Geografía, Física, Química, Botánica, etc.) aunque estos conocimientos sean superficiales. Para otros consistirá en las realizaciones sobresalientes en un pueblo que sirven como ejemplo para el futuro, citando el caso de la Grecia Clásica tan rica en Filosofía, Literatura, Arquitectura y Escultura.

Etimológicamente proviene del latín "colere" que significa cultivar en sentido agrícola.
Tiene importancia en este caso la diferencia entre terrenos cultivados y no cultivados.
Está de por medio un proceso en el que interviene el hombre para transformar aquello que se da de manera natural y lograr un mejoramiento cuantitativo cualitativo.

En el siglo pasado, cuando se afianza la palabra cultura en el sentido que comentamos, se habla reiteradamente de pueblos cultos y pueblos incultos siendo estos últimos aquellos a los que llegaban los europeos y tenían formas de comportamiento e ideas a cerca de la realidad, muy diferentes y estaban ubicados en África, Asia, Oceanía y algunos sectores de América Latina.
Es importante tomar en cuenta que esta división se encuentra vinculada a la aparición, desarrollo y difusión del lenguaje escrito que lo manejaban pocas personas, teniendo acceso a fuentes de información, variadas y diferentes y pudiendo superar las limitaciones de transmisión de ideas y creencias de las culturas orales. Un claro ejemplo es la Edad Media, época en la que la denominada cultura se concentró en los monasterios, pues para ser sacerdote era indispensable saber leer y escribir, no así para el desempeño de otro tipo de funciones.

En síntesis, la idea más difundida del complejo y polisémico término cultura hace referencia a aquellos conocimientos, ideas, gustos y modos de actuar que poseen algunas minorías que han tenido la posibilidad de educarse de acuerdo con pautas admitidas como superiores, diferentes a las del común de los mortales, sea en el mundo, sea dentro de una colectividad humana menor. En este sentido, cultura es sinónimo de sectores minoritarios especialmente cultivados, siendo su carencia, la incultura, propia de las grandes mayorías.

Al relacionarse con el mundo exterior puede, por lo menos parcialmente, tomar la iniciativa y modificarlo de acuerdo con sus ideas, creencias y valores. Igual ocurre en sus relaciones con otros hombres. Pero es capaz además de conceptualizar lo perceptible y lo no perceptible y, haciendo un paréntesis en sus relaciones hacia fuera, conformar sistemas de ideas con algún espacio de independencia. La posibilidad de modificar aquello que capta a través de los sentidos lo torna creativo. Esta creatividad le permite conformar estrategias para enfrentarse de manera diferente a la realidad exterior, organizar sistemas de relaciones con las demás personas e interpretar fenómenos, atribuyéndolos a la intervención de seres y fuerzas extra naturales.
Trascendental en el comportamiento humano es la capacidad de crear símbolos y valerse de ellos para comprender mejor la realidad y comunicarse más ágilmente con los demás, compartiendo así experiencias y enriquecerlas con las que vivieron otras personas. Entre los símbolos, juegan un papel de enrome importancia las palabras organizadas y sistematizadas en códigos, aceptados consensualmente por un grupo que son los idiomas.


La cultura es una creación del ser humano organizado colectivamente, no se hereda mediante mecanismos genéticos, es en este sentido independiente de su estructura biológica, pero condicionada y limitada por ella. Los instintos están canalizados por pautas e ideas culturales. Sin instinto sexual la supervivencia de la especie humana no sería  posible, pero la manera de canalizar la conducta proveniente de este instinto, está regulada por cada cultura al igual que las responsabilidades que su ejercicio, acorde con o al margen de las normas correspondientes, implica.

“El hombre crea cultura, pero a la vez depende de ella”.

La cultura no es estática, cambia en el tiempo a un ritmo mucho más rápido que la biología que se manifiesta en la evolución de la especies. Si el ser humano es capaz de crear culturas, lo es también de modificarlas.
Si entendemos a una cultura como un conjunto organizado e integrado de rasgos materiales y no materiales, las transformaciones que se dan a lo largo del tiempo hacen que algunos rasgos dejen de formar parte de la cultura y otros se integren. En el siglo
XIX muchos asentamientos urbanos contaban con facilidades en las casas para atar caballos que eran muy importantes para la movilización y transporte. Hoy han desaparecido -si quedan algunos son curiosidades o reliquias históricas- puesto que los vehículos con motor de explosión se han impuesto como medios de transporte. Las estaciones de gasolina de las ciudades modernas no existían en el pasado; hoy son indispensables para los vehículos a motor que funcionan con derivados del petróleo. Una cultura está conformada por rasgos materiales y no materiales que son necesarios en un tiempo determinado y no por aquellos que han sido superados y desplazados por que han dejado de satisfacer necesidades.

Todo lo que una comunidad ha creado:La cultura no nace con el hombre, es una creación de él, no en términos individuales sino mediante la acción colectiva de una comunidad. Es posible que personas independientemente puedan, en un momento dado, producir un cambio importante, pero ese cambio será parte de la cultura si es que es aceptado por la comunidad.
Y lo que ha llegado a ser gracias a esa creación: La humanidad no es igual en todas partes, al margen de las variaciones raciales que son secundarias, las comunidades son diferentes debido al factor cultural. En este sentido, si bien es correcto hablar de cultura en términos generales y propios del hombre, es quizás más adecuado hablar de culturas en el sentido de que las múltiples colectividades se diferencian entre sí por este complicado elemento. Los grupos humanos deben dar respuestas apropiadas a los diferentes entornos físicos. Lo que han hecho a lo largo de los siglos los esquimales para subsistir en el Polo Norte y sus cercanías, es sorprendente y admirable, pero casi nada útil para las etnias de la Amazonía que deben hacer frente a entornos muy distintos. Sin aceptar un determinismo geográfico, es innegable un cierto grado de condicionamiento de las características de la naturaleza al nacimiento y desarrollo de cada cultura. Pero no es éste el único fenómeno que incide en la diversidad cultural; en ecosistemas iguales o similares se han desarrollado culturas diferentes, existiendo además, ciertos rasgos o complejos menos dependientes de la naturaleza, como el idioma. En la propia Amazonía podemos encontrar una enorme variedad de lenguas correspondientes a etnias distintas. Algo parecido ocurre con la organización familiar, la magia, la religión, etc.

El hombre nace con una serie de características biológicas definidas, las mismas que no forman parte de la cultura aunque sirven de base para desarrollar rasgos y complejos culturales. El ser humano no nace hablando ningún idioma, pero sí con características cerebrales y orgánicas que le permiten aprender idiomas creados en el pasado o crear nuevos.

En el proceso de cambio en el tiempo que experimenta toda cultura, se dan dos corrientes contradictorias: la homogenizadora y la identificatoria. Pueden, ciertamente, darse cambios endógenos -es decir desde dentro- pero la mayor parte son exógenos, provenientes de la interrelación casi inevitable entre culturas diferentes y la consiguiente incorporación de rasgos ajenos e inicialmente extraños. La aculturación, en mayor o menor grado, es un fenómeno universal.

Desde esta perspectiva no faltan quienes creen en nuestros días, debido sobre todo a los gigantescos avances que se han dado en la comunicación, que la tendencia actual se proyecta hacia una globalización integral de la cultura en el mundo anunciándose, mas bien a corto que a mediano y largo plazo, la vigencia de una gran cultura universal: La aldea global.

miércoles, 14 de enero de 2015

Costumbre, cultura y educación. Foro. Artes 6 semestre.

Hola un gusto saludarles, como bien saben empezamos la unidad de artes con el tema cultura y uno de los tópicos es presisamente las costumbres y educación, a continuación de dejo una liga, por favor ábrela, lee el contenido y expresa tu punto de vista, adémas de esto debes de comentar al menos dos publicaciónes de alguno de tus compañeros, muchas gracias y que empiece el debate.
http://capitalinoerrante.com/no-le-des-el-asiento-las-mujeres-diarios-de-ciudad/http://capitalinoerrante.com/no-le-des-el-asiento-las-mujeres-diarios-de-ciudad/