lunes, 4 de marzo de 2013

Racismos en Yucatán. valorando mi cultura 6 semestre artes.

Estimados alumnos les comparto esta lectura, que trata sobre la tesis, de una investigadora antropologa, y toca el tema del racismo en Yucatán, por favor hagan sus comentarios, nos pueden compartir alguna situación si te ha tocado experimentar alguna situación de racismo. saludos.

Desnudan fuerte racismo que se practica en Mérida
En Yucatán tiene características muy particulares, porque la población maya es muy grande y, porque los apellidos indígenas están presentes en la vida cotidiana, son duramente discriminados en la sociedad, señala Eugenia Iturriaga Acevedo, coordinadora de la Licenciatura en Antropología Social de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY


El racismo es un fenómeno que en general se ha ocultado, pero es algo que se vive día con día y la mayoría de los mexicanos lo padece. Como estoy viviendo en Mérida, estudié el racismo en Yucatán, que es sumamente fuerte, y adopta muchas formas. En nuestro país siempre pensábamos que el racismo no existía, que los racistas estaban en Estados Unidos y el racismo era hacia la población negra, pero en México y en Yucatán se ha querido ocultar el racismo que realmente existe y que demuestro en mi tesis.
Eso dijo ayer durante una entrevista Eugenia Iturriaga Acevedo, coordinadora de la Licenciatura en Antropología Social de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, quien ganó el Premio Fray Bernardino de Sahagún del INAH por la mejor tesis de doctorado, trabajo en el que desnuda las formas ocultas de racismo que hay en Mérida, y al que le puso por título “Las élites de la Ciudad Blanca: Racismo, prácticas y discriminación étnica en Mérida, Yucatán”. Premio que también ganó, con otra tesis, Inés Cortés.
Antes de entrar en materia sobre las formas de discriminación que hay en Mérida, explica:
—El racismo es una forma de discriminación por un fenotipo, por un físico, por cierto color de piel, por cierta estatura, por cierto color de pelo, por una cuestión de constitución física, pero es una discriminación basada en la falsa creencia de que las razas existen. Falsa porque los seres humanos somos 99.9% iguales, y las razas no existen; sin embargo, aunque los científicos digan que las razas no existen, no desaparece el concepto en la sociedad, pero no es correcto hablar de las razas humanas, ya que somos todos seres humanos. En el imaginario colectivo la gente sigue viviendo y pensando en razas, pero no las hay, y actualmente son muchos los estudios que han dejado claro que los primeros seres humanos fueron negros y vinieron de África. Los antepasados de todo hombre y mujer en todo el mundo, entonces, son negros y vinieron de África.

Sociedad sumamente racista

—Es una cuestión de discriminación y de una discriminación étnica, que en Yucatán tiene características muy particulares, porque la población maya es muy grande, y porque los apellidos indígenas, en este caso mayas, están presentes en la vida cotidiana, y estos apellidos son fuertemente discriminados. Por ejemplo, en esta sociedad meridana hay jerarquías donde los apellidos mayas no ocupan los puestos altos ni los puestos de decisión. Entonces viendo estas diferencias decidí hacer un estudio que hablara justamente de las particularidades de Yucatán y digamos que de las generalidades del racismo en el país.
—¿Cuáles son las conclusiones de su estudio?
-¿Qué podríamos decir? Las conclusiones, que efectivamente vivimos en una sociedad sumamente racista, que discrimina, donde hay una discriminación étnica muy fuerte, que se puede ver en la prensa, en la televisión, se puede ver en las oficinas públicas, se puede ver en los comerciales, se puede ver día a día en las calles, que se puede ver hasta en las discotecas.

Naturalización de la discriminación

—Yo creo que parte de este racismo es un racismo encubierto; mi abuelo, que era sociólogo, decía que en México el racismo es críptico, y que se tiene que ir desencriptando. Yo lo voy estudiando en distintos espacios. Por ejemplo, analizo un programa de televisión y voy viendo las diferencias, cómo hacen las diferencias de trato, cómo en la risa y en el chiste se va viendo esta discriminación. Es un programa cómico, que ya no aparece en la televisión, pero me llamaba muchísimo la atención. Se llamaba “Los Pech, una familia de verdad”. Bueno y por qué no le ponen otro apellido, ¿Por qué tendrían que ser justamente los Pech? Y es una familia muy curiosa donde lo que yo voy viendo es que se van repitiendo los estereotipos. Hago un análisis de cómo se veía a los mayas en el siglo XIX, y cómo los intelectuales lo que van a hacer de referencias de los mayas es que son borrachos, que las mujeres no tienen decencia, que entre ellos siempre están presentes cuestiones de abusos sexuales. Y estos mismos estereotipos que retoman los intelectuales del XIX, pasados al siglo XXI están presentes en el programa. El que se llame el programa, cómo se llama, y cómo los personajes siempre están crudos, o están viendo cómo se emborrachan, siempre están viendo cómo se hacen trampa el uno al otro. Había una abuela y esta abuela siempre está como que autodenigrándose. Había varias escenas que me llamaban mucho la atención. En una le suben el hipil, que para ver si es una mestiza auténtica, y uno diría: Bueno, ahorita le da una bofetada, pero no, se ríe y dice: “Ay, hace tanto que nadie acecha estas grutas”. Entonces a lo mejor en el primer momento puede uno soltar la carcajada, pero de verdad lo que se va haciendo en el programa es estar repitiendo estereotipos, y va siendo como una naturalización de lo que deben de ser las cosas para que se siga conservando una visión de que así son las cosas y de que así deben de ser. Se van naturalizando esos hechos, entonces cuando uno ve esta discriminación la ve normal, porque esta naturalizada.
-¿Es conciente la gente de que discrimina?
-En general sí, pero cuando uno pregunta: ¿Usted discrimina? La respuesta va a ser: No. ¿Eres racista?: No. ¿Usted considera que hay personas que valgan menos que uno?, en general la respuesta es no.

Discriminación en discotecas

-Entonces ¿en qué espacios se está permitiendo la discriminación?
-Uno de los espacios donde se está permitiendo la discriminación es las discotecas. Les dicen: “Tú sí entras”, o “tú no entras”. Por eso decidí en una parte del trabajo hacer un análisis sobre las discotecas de la ciudad de Mérida y las estrategias que utilizan los jóvenes para poder entrar a esos espacios. Es muy curioso, porque para ese trabajo colaboraron conmigo dos estudiantes de la Facultad de Antropología, dos jóvenes, y con ellas hice el estudio, y logramos tener muchísimas entrevistas, con jóvenes, con el cadenero de la entrada, con gente de las discotecas. Entonces nos enteramos de muchas estrategias de discriminación, como por ejemplo, pedir la credencial de elector. Uno diría: Bueno, quieren ver la edad. Pero no: en la credencial de elector aparecen dos puntos fundamentales para la ciudad de Mérida. El primero es la dirección. Con la dirección pueden ubicar socialmente al joven. Y el segundo es el apellido. Con esos datos, en términos del cadenero, puede tomar la decisión correcta y no meter la pata porque a lo mejor el muchacho es morenito pero tiene buenos apellidos y vive en una buena zona. De esta forma, si tienen apellido maya y viven en colonias pobres, es difícil que entren.
Yo no sabía que también existe distinción en días. Los viernes en una discoteca entra lo que ellos dicen que son estos jóvenes del sur, que supuestamente van los viernes, pero la realidad es que jamás entraría un chico del sur a estas discotecas. El viernes van los que viven en otros lados que quién sabe quienes son. El viernes sí les dan chance, pero el sábado no.
Pero, por supuesto, los que van el viernes son también chicos que viven en el norte y que tienen un poder económico, pero que no van a una escuela cara. Hay una división, y estos mismos jóvenes también se sienten muy distintos a los demás. Son relaciones de dominación. Son clase alta y clase media alta o clase media. Los de clase alta van los sábados a una discoteca de mucho renombre.
-¿Cómo se divierten los chicos del sur, con “reventones”?
—Sí, pero el riesgo es que allá llegue la policía. Ellos sí son estigmatizados. Ese es otro punto que veía yo: cómo en las revistas y secciones de sociales, los fotógrafos llegan y toman las fotos siempre muy temprano, entonces salen los chicos y las chicas siempre muy bien vestidos y muy bien arregladas. Un fotógrafo me decía:
-No, tengo que ir temprano porque si no después llego y encuentro a todos borrachos. Entonces los borrachos son los jóvenes del sur de la ciudad y éstos del norte son los jóvenes siempre bien portados, siempre bien vestidos, siempre bien peinados. Pero la realidad de las cosas es que no es así, no. Y a lo mejor si se encuentran a uno de estos jóvenes borrachos, la gente dice:
-Ah, es joven.
Pero si se encuentran a uno de los jóvenes del sur borracho, dicen:
-Ah, es delincuente.
Es una discriminación, pero en las discotecas se cuidan mucho y entonces nunca les van a decir a los jóvenes que discriminan:
-No puedes entrar por tu aspecto o por tus apellidos, o por la colonia donde vives.
Sino les van a decir:
-No hay lugar.
O una estrategia que usan, y que es muy divertida es que los sábados la entrada es de membresía.
Entonces les preguntan.
-¿Tienes tú membresía?
-No, no la tengo.
-Ah, entonces lo sentimos, pero no puedes entrar.
La realidad es que las membresías existen, pero los que pertenezcan a ese grupo social de clase alta, no necesitan esa membresía.
Yo tuve una entrevista con un joven que es muy fuerte. Dice que fue a la discoteca a Progreso y ya había sido cambiado el cadenero, y el nuevo le dice:
-Tu membresía.
Y él contesta:
-¿Qué te pasa, qué, me viste cara de indio? Este es mi día. Quítate.
Y se metió.
Pero más que ser su estrategia, él estaba fuertemente indignado de que hubiera sido confundido. Además en este país indio es un insulto, cuando no tendría por qué tener esa carga. En este país el ser indio ha sido desde hace muchísimos años estigmatizado. Indio significa ignorante, tal vez hasta feo para los cánones europeos. Y es precisamente lo que se quiere dejar de ser en este discurso nacionalista de un país mestizo, un país producto de la mezcla de dos sangres, donde además siempre se ha intentado borrar la sangre indígena.

Discriminación en los dichos

También están todos los dichos populares discriminatorios:
- Ay, está morenito, pero está bonito.
-Ay, está bonito, salió con ojos azules.
O también:
-Tiene cara de gente decente.
Por eso cuando vino Creel, lo detuvieron y la gente dijo:
—Qué barbaridad, ¿no se dan cuenta de que es gente decente?
Y cuántas veces en estos matrimonios de conveniencia por clase social se dice:
-Es un patán, pero no importa, es para mejorar la raza.
Este concepto auto-discriminatorio es muy antiguo, pero seguimos pensando en esos términos.
En la tesis hay mucho análisis de discursos. Yo lo que hago es analizar lo que se dice. Yo creo que en las cosas que la gente dice podemos ir leyendo ese racismo que aflora. Que muchas veces es inconsciente y que sale justamente en los discursos.

El caso de los apellidos

También en los medios de comunicación aflora mucho la discriminación de los apellidos mayas. Encontré cómo se concentraban esos apellidos mayas en la sección de sucesos de policía y que era poco frecuente que uno viera los apellidos mayas, las fotos de personajes de apellidos mayas, en las primeras páginas de los periódicos, a menos que fueran delincuentes o pobres. Entonces la imagen que siempre se iba proyectando de los mayas era de gente o delincuente o pobre.
Y también me llamó mucho la atención cómo se cuidan los apellidos de la clase alta, es algo tan importante, que los cuidan mucho. Yo nací y crecí y viví casi toda mi vida en la Ciudad de México, y cuando llegué a Yucatán me pareció maravilloso que las mujeres conservaran sus apellidos cuando se casaban. Porque en México se pierden y siempre terminan llamándose como el marido. Ni siquiera con el de, sino adoptan el apellido del marido. Y esto de Mérida, pensaba qué bueno, pero después entendí que esto tenía una lógica, y que había que mostrar de dónde venía uno, entonces que uno tenía que decir su apellido paterno, su apellido materno, y luego el de casada. Por eso estos pies de foto de los periódicos son de risa, porque a veces son más grandes que las propias fotografías, porque todo mundo tiene que decir todos sus apellidos como si tuvieran que mostrar o demostrar algo.

Es por las nanas que tuvimos

Otra cuestión que también marco en la tesis es por ejemplo cómo ha permeado la lengua maya el español yucateco. Cómo es la manera de hablar de los yucatecos, que tienen este sonsonete del maya. Cuando llegué decía: Qué maravilla que aquí no se avergüencen de esta influencia de una lengua indígena como en el centro del país, donde el tener un acento como el náhuatl al hablar español automáticamente es castigado y dicen:
-Ya habla como naco, como indio.
Como en todas las sociedades, se puede encontrar una correlación entre la manera de hablar y la clase social. Y en Yucatán queda muy claro. Qué bueno, pensaba, que no se avergüencen de esta influencia de la lengua maya, y después entendí que era un orgullo, pero al revés, no por valoración de la cultura maya, sino por un concepto de dominación. En Yucatán uno puede nada más con oír hablar a las personas saber de qué clase social son, y alguien que hable muy aporreado, sumamente aporrado, va a ser de clase alta. La clase media en general va a tener un acento pero no tan marcado, y los maya hablantes van a tener un acento muy marcado. Pero las diferencias entre un maya hablante y una persona de clase alta va a ser por ejemplo: Tor-ti-a, y en la clase alta van a decir tor-ti-lla. Lo puede uno ver en ciertas palabras y también en las explicaciones que dan.
-Es por las nanas.
Esa es la explicación que da la clase alta. Muchos de ellos yo creo que no tienen, pero es como un orgullo de la dominación decir:
-Es que nosotros venimos de familias de hacendados. Es que a nosotros nos cuidan (no una), las nanas.
-Es que nosotros crecimos en las haciendas.
Entonces por esa influencia, pero es una influencia de dominación, no es de orgullo, no es de qué bueno. Sino que como nosotros crecimos con ellos porque eran nuestros sirvientes, tenemos ese tono.
Y muchas veces cuando uno ve a estos niños de las clases altas, no es que tengan muchísimas nanas, sino son los papás, los abuelos, los que están transmitiendo esta manera de hablar, que además para ellos hace una distinción, y es algo que buscan que perdure.
Entonces como en la parte de los tres apellidos, donde dije, ah, no era una defensa de los apellidos de la mujer, no, era otra cosa, igual fue en el caso de ese acento maya, que tampoco es como un orgullo, sino todo lo contrario, es como ponerse por arriba, como decir: Yo tengo sirvientes mayas.

Chistes reproducen los estigmas

-¿Trata usted algo sobre los chistes del teatro regional?
-No estudié ese tema, pero yo sí creo que a través de los chistes se va reproduciendo el racismo, y más que el racismo, estos estigmas tan fuertes.
Hay uno en Youtube que se llama “Susi la monita”, uno lo ve y dice: “Bueno, es que esto estaría prohibido en muchísimos países por la carga tan fuertemente racista hacia una persona. Le dicen tantas cosas, que se escapó del monte. Y uno dice ¿cómo es posible que pueda burlarse alguien de una persona por su físico, denigrar a una persona? Muy fuerte, a mí me parece muy fuerte. Y lo que es más preocupante es que la mayoría de las personas no lo ve, no se da cuenta de que es denigrar por racismo, a la mayoría de las personas le parece que es normal, que es natural, que sobre eso se puede bromear.
-¿Cuál es la diferencia entre racismo y discriminación?
-El racismo es discriminación, pero la discriminación no solamente es racismo, hay discriminación hacia las mujeres, hacia los homosexuales, hacia los viejos, hacia los niños, hacia los obesos, hay muchísimos tipos de discriminación que nada tienen que ver con la cuestión racista. Entonces sí hay que tener claro cuando uno habla de discriminación, de qué tipo se está hablando.
Finalmente, la doctora Eugenia Iturriaga Acevedo señala:
-Yo quisiera que quedara claro que el racismo está en todo el país, y que en cada uno de los estados va teniendo características particulares. El racismo permea a todo el país, y que así como doy ejemplos de aquí, podría dar muchos ejemplos de la capital, el Distrito Federal, de cómo son discriminadas las personas por su aspecto, por su físico. Allá no hay apellidos indígenas, pero hay una discriminación por el físico, y también quiero asentar que hay una discriminación muy fuerte en todo México.
(Roberto López Méndez)


viernes, 1 de marzo de 2013

Actividad Integradora. Desarrollo físico y artístico 4 .

Queridos estudiantes, les comparto información sobre este gran artista;  Fernando Botero, del cuál hablaremos en la actividad integradora que llevaras a cabo según la rubrica entregada.  Recuerda hacer muy bien la relación entre la estética, belleza, percepción, alimentación saludable, etc. Investigen , esperamos, pastiches geniales,  Saludos.

Fernando Botero Angulo (Medellín19 de abril de 1932) es un pintorescultor y dibujante colombianoIcono universal del arte, su extensa obra es reconocida por niños y adultos de todas partes por igual. Es considerado el artista vivo originario de América Latina más reconocido y cotizado del mundo.
La obra de su autoría lleva impreso un original estilo figurativo neorenacentista contemporaneo, denominado por algunos como "Boterismo", el cual le da una identidad inconfundible y conmovedora a las mismas, y se caracteriza por la interpretación que da el artista a diversas temáticas universales (el ser humano, la mujer, el hombre, sus sentimientos, pasiones, dolores, creencias, vicios, costumbres, su cotidianidad, sus relaciones interpersonales, mitos, leyendas, manifestaciones culturales, así como dramas, acontecimientos y personajes históricos, sociales y políticos, hitos del arte, hasta objetos, animales, paisajes y la naturaleza en general), con una volumetría exaltada, que impregna de un especial carácter tridimensional, así como de fuerza y sensualidad a la obra, junto a una concepción anatómica particular, una estética que cronológicamente podría encuadrarse entre los años treinta a cuarenta en occidente, en temáticas que pueden ser contemporáneas o pasadas, pero con vocación universal, con un uso vivaz y magistral del color al estilo de la escuela veneciana renacentista y finos detalles de crítica mordaz, ironía y sutileza.
Itinera entre sus afamados estudios de esculturas de Pietra Santa, Italia y los de pintura en París (Francia), Nueva York (Estados Unidos de América) y de Montecarlo (Principado de Mónaco); así mismo, dedica tiempo al dibujo algunos días del año en ZihuatanejoMéxico y Rionegro, enColombia.
En 2012 se han programado una serie de homenajes internacionales, con motivo de la efemérides de su natalicio número ochenta. Las celebraciones, incluyen exposiciones antológicas de sus obras en museos del Distrito Federal de México, Sao Paulo en Brasil, Pietra Santa y Asís en Italia, Santiago de Chile, Bogotá y Medellín en Colombia, Bilbao en España, Bielefeld en Alemania, entre otras. Asimismo, la Presidencia de Colombia anunció un decreto en que cataloga las 479 obras de Botero que se encuentran en suelo Colombiano como de "interés cultural del ámbito nacional", lo que implica medidas de protección, conservación y promoción por parte del Estado Colombiano.
Botero nace el 19 de abril de 1932 en Medellín, en el seno de la familia conformada por David Botero, Flora Angulo y su hermano cuatro años mayor, Juan David. En 1936 nace su hermano menor, Rodrigo, y fallece su padre.1
A partir de 1938 realiza estudios de primaria en el Ateneo Antioqueño y el bachillerato en la Bolivariana.1
En 1944 asiste a la escuela de toreo en la plaza de La Macarena de Medellín, con el banderillero ‘Aranguito’, a petición de un tío, quien no se imaginaba que su verdadera vocación era la pintura. Tuvo un percance con los toros, lo que hizo que él los dejara. Es de notar que en ese período hizo su primera obra, una acuarela de un torero. Una vez que su familia comprendió su vocación, Botero realizó su primera exposición en su ciudad natal (Medellín) en1948.
Realizó ilustraciones para un periódico local (El Colombiano), con lo que financiaba sus estudios, redactó un artículo sobre Picasso, lo que le acarreó la expulsión del Colegio Bolivariana, plantel en el que estudiaba, ya que sus dibujos fueron considerados como obscenos, y debió culminar sus estudios en el Liceo de la Universidad de Antioquia.

[editar]Bogotá

Una vez terminados sus estudios secundarios en 1950, se trasladó a Bogotá en 1951 donde tuvo contacto directo con algunos de los intelectuales colombianos más importantes de la época. Ese mismo año, Botero realizó sus dos primeras exposiciones individuales en la galeria Leo Matiz. Posteriormente se radicó en Tolú, en la costa caribe colombiana, donde se dedicó a pintar en la pensión de Isolina García, y pagó su estadía con un mural.1 A su regreso a Bogotá, con el oleó Frente al mar ganó el segundo puesto en el IX salon nacional de artistas.2

[editar]Europa

En 1952 con el dinero recibido por el premio y con la venta de algunas de sus obras, Botero emigra a Europa en el barco italiano "Uso dimare", que sale desde el puerto de Buenaventura en el pacifico colombiano. Llega a España, primero a Barcelona y se establece luego en Madrid, donde se inscribe en la Academia de Arte de San Fernando..1 y para garantizar su sostenimiento hace dibujos y pinturas a las afueras del Museo del Prado.
En 1953 pasa el verano en París con el cineasta Ricardo Irragarri, y luego se muda con él a Florencia, donde se inscribe en la Academia de San Marcos, donde recibió un fuerte influjo del arte del renacimiento italiano, estudiando especialmente la obra de Piero della Francesca, Paolo Uccello, Tiziano, entre otros.1

[editar]América

Caballo, Medellín.
Tras su regreso de Italia en 1955, el artista decidió hacer una exposición en Bogotá de las obras realizadas en Europa, de las cuales obtuvo muchas críticas pues en ese momento el país estaba influido por la vanguardia francesa, lo que le acarreó una fría recepción.
Luego de esta dificil experiencia, Botero se casó con Gloria Zea, con quien en 1956 partió a Ciudad de México. Fue justamente allí donde Botero descubrió y jugó con el volumen de los cuerpos. Un año después, expuso por primera vez en Nueva York: el éxito comenzaba a acompañarle. Fernando Botero logró intensificar sus batallas personales, sus combates lienzo a lienzo, del arte contra el tiempo y de la belleza contra la muerte.
Botero regresó a Bogotá y en el año de 1958 fue nombrado docente de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia; además, ganó el segundo premio del X Salón de Artistas Colombianos con su obra La alcoba nupcial. Ese mismo año expuso en Washington, en donde logró vender todas sus obras el mismo día de la inauguración.
Con Gloria Zea, Fernando tuvo tres hijos: Fernando, Lina y Juan Carlos, nacido el mismo año en que decide separarse de su primera esposa.

[editar]Nueva York

En 1960, Botero regresó a Nueva York para instalarse. Una vez allí, alquiló un pequeño apartamento donde vivía modestamente, pues acababa de separarse de su esposa; además, sus obras no tenían mucho éxito, pues los gustos neoyorquinos de la época cambiaban rápidamente y ahora la abstracción se imponía.
Fue entonces cuando en 1961, Botero logró vender La Mona Lisa a los doce años al Museo de Arte Moderno de Nueva York. Después de haber encontrado su serenidad económica, Botero se casa de nuevo.
En 1963 cambió su residencia al East Side y alquiló un nuevo estudio en Nueva York. Es allí donde surgió su estilo plástico en muchas de sus obras de este período con colores tenues y delicados. Su pasión por Rubens se deja ver en sus obras.
A comienzos de 2008, Fernando Botero recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la ciudad de Monterrey (México). Igualmente, presentó por primera vez en esta ciudad su colección de pinturas sobre "Abu Ghraib" y su enorme escultura en bronce titulada "Caballo".

[editar]Fama

Pájaro, destruido luego de una bomba. Parque San Antonio, Medellín.
En 1962 fue organizada en EE.UU su primera exposición Una nueva muestra en el Milwaukee Art Center recibió críticas ampliamente positivas. Es así como Botero empezó un período de muestras y exposiciones entre Europa, los Estados Unidos y su patria, Colombia. En 1969 expuso en París; fue a partir de ese momento que Botero empezó un peregrinaje por todo el mundo en busca de inspiración; se movía continuamente de Bogotá a Nueva York y a Europa.
En 1970 nació en Nueva York su hijo Pedro Botero, comúnmente llamado Pedrito. Paralelamente, su fama mundial aumentaba cada vez más y lo convirtió en ese entonces en el escultor viviente más cotizado del planeta. En 1974, cuando su hijo apenas tenía cuatro años, Botero tuvo un accidente de tránsito en España, lo que le costó la vida a Pedrito.
Pájaro (copia), Parque San Antonio, Medellín..
La muerte de su hijo dejaría trazos en la obra de Botero que, a partir de ese momento, comenzó a tener cambios profundos, considerados por la crítica como huellas de la pérdida de su hijo. Además, su matrimonio con Cecilia Zambrano no superó la pérdida de Pedrito y Botero se separó por segunda vez.
Un año antes, él se había instalado en París y había comenzado a trabajar la escultura. En 1976 Botero hizo una donación de dieciséis de sus obras al Museo de Antioquia, que le consagró una sala permanente para sus obras, la sala Pedrito Botero.
Desde 1979, cuando la primera retrospectiva de Botero fuera presentada en el Hirshhorn Museum [1] de Washington, sus exposiciones a través del mundo no se detuvieron. En 1983 Botero se trasladó a Pietrasanta en Toscana (Italia), un pequeño pueblo famoso por sus fundiciones, lo que para Botero significaba la continuidad de su obra escultórica. Al año siguiente, Botero hizo una nueva donación al Museo de Antioquia. Esta vez se trataba de una serie de esculturas que también encontraron lugar en una nueva sala permanente dedicada a Botero en el museo.
A partir de 1983, Botero comenzó una serie de exposiciones a través de todo el mundo que aún hoy no acaba. Es así como sus obras son expuestas y por supuesto conocidas en ciudades como: DubaiLondresRomaSan Francisco,ChicagoBasileaBuenos AiresSan Juan de Puerto RicoSanto DomingoBerlínMúnich,Fráncfort,MilánNápolesParísMontecarloMadridMoscúCiudad de MéxicoMonterreyCaracas, su obra ha pasado por la mayoría de países europeos y americanos.
Botero es uno de los pocos artistas (por no decir el único), que se ha dado el lujo de exponer sus obras en varias de las avenidas y plazas más famosas del mundo, como los Campos Elíseos enParís, la Gran Avenida de Nueva York, el Paseo de Recoletos de Madrid, la Plaza del Comercio de Lisboa, la Plaza de la Señoría en Florencia, frente al palacio de Bellas Artes en Ciudad de México y hasta en las Pirámides de Egipto.

[editar]Estilo

Mujer con espejoPaseo de Recoletos,Madrid.
Desde sus inicios Botero ha recurrido a escenas costumbristas, inicialmente con una pincelada suelta de colores oscuros (con ocasionales contrastes fuertes) cercana al expresionismo y desde finales de los sesenta, ha recurrido a una pincelada cerrada, con figuras y contornos más definidos.
A la orilla de esa carretera del arte contemporáneo, Botero ha instalado durante cinco décadas una escuela de arte con un graduado: él mismo.
En su obra reciente, Botero ha recurrido temáticamente a la situación política colombiana y mundial. Por ejemplo, la serie sobre "Abu Ghraib" está compuesta por 78 cuadros que tratan de representar los horrores de la tortura y de la guerra, relacionada con la invasión de los Estados Unidos a Irak y los sucesos de la Prisión de Abu Ghraib a partir de las declaraciones de las personas allí torturadas.3

[editar]Vida personal

En 1955, Botero se casó con Gloria Zea (fundadora del Museo de Arte Moderno de Bogotá y Ministra de Cultura de Colombia) y tuvieron tres hijos:Fernando (quien nació en 1956 mientras vivían en Ciudad de México y fue Ministro de Defensa durante el gobierno de Ernesto Samper), Lina (1958) y Juan Carlos Botero Zea (1960). Los Botero Zea se divorciaron en 1960.4 1
En 1964, Botero se casa con Cecilia Zambrano, con quien tuvo un hijo, Pedro (1970), quien falleció trágicamente en 1974 en un accidente de tránsito en España mientras la familia estaba de vacaciones. Botero y Zambrano se separaron en 1975.4 1
En 1978, Botero se casa con la artista griega Sophia Vari. Viven en París y tienen una casa en PietrasantaItalia.