sábado, 21 de septiembre de 2013

Artesanía, artes 5 semestre.



Arte y Artesanía - Conceptos generales
Esta división, (como todas las divisiones) tiene un carácter categorizante, e implica
valorizaciones de grado superior e inferior.
Se mantiene -inexplicablemente- hasta la actualidad, y, si lo observamos
desapasionadamente, encontraremos que es una diferencia que genera más perjuicios
que beneficios (y haciendo un juego de palabras... también genera pre-juicios).
Hay quiénes frente a estas categorías racionalizan y dicen que una artesanía puede
ser elaborada en serie, perdiendo su carácter de originalidad a lo que vale aclarar: no
confundamos arte ó artesania con manualidad, o producto industrializado, porque…,
como puede ser algo "hecho en serie" si se elaboró uno a uno?, variando el tamaño
(aunque más no sea ínfimamente)? o acaso en cada pieza no está la impronta del
momento anímico, espiritual o contextual de la persona que la realiza?..., es la mano
humana una factoría no influenciable por el medio, la mente, el estado de ánimo, las
circunstancias climáticas, lo geográfico, lo cultural, lo que le sucede a esa persona?, o
acaso el carácter de una obra de arte (pictorica, vasija, escultura, cesto, etc) no son la
expresión de un momento de esa persona que la realizó, de su momento social?...
siguiendo esta consigna no habría porque hacer diferencias entre el arte de la Grecia
Clásica y el de la Grecia Helenística... sin embargo, ambos. son diferentes porque sus
creadores pertenecían a un momento cultural y social distinto...
Otras personas dicen, bueno... la artesanía se puede comercializar masivamente y
el arte no... con todo respeto... éstos últimos son los que no leen los diarios... ya que dia a
dia vemos grandes remates de arte, comercio ilegal de arte, mercado negro... es necesario
seguir enumerando....??
Ahora bien, porqué realizar esta defensa empezando desde lo semántico? Porque
hay que empezar por algún lado y porque ya es tiempo de revitalizar y reposicionar el arte
original del país, hay que lograr que los jóvenes de todas las regiones del país dejen de ver
a la práctica de construir elementos expresivos de sus culturas como una costumbre "de
los viejos...".
Hay que recuperar esa marca de identidad que nos conforma como nación, y que
es además nuestro patrimonio intelectual, aún no se termina de visualizar que si no
reconocemos nuestro arte original, no nos reconoceremos en nuestra propia historia, ni
en nuestra propia naturaleza, la riqueza de cada tierra se perpetúa en su arte, su mimbre,
su arcilla, su algodón, etc. El arte original es un objeto que refleja formas de entender el mundo, y las
relaciones de un grupo de personas con la naturaleza de una determinada región.
Refleja, también, un estilo de convivencia, cuyo marco lo da la cooperación.
Y al igual que la lengua, la música y los ritos, el arte original permite recrear
permanentemente la identidad, ya que vincula lo cotidiano a un sentido de trascendencia
en el tiempo.

Estimados alumnos, después de la lectura y admirar lo bello de nuestra artesanía, expresa en este espacio tu opinión sobre el valor cultural de la artesanía en México. No olvides poner tu nombre completo y sección. Saludos.



Artes plásticas. tercer semestre.


ARTES PLÁSTICAS.


El arte es una actividad humana que requiere ciertas facultades sensoriales, estéticas e intelectuales.
Estas facultades que posee el hombre, le ha permitido reproducir aproximaciones de las expresiones bellas de
la naturaleza, y con ello expresar sus sentimientos, pensamientos y emociones, a través de la forma, el
sonido, el color, el movimentos y el espacio.
A través de la historia, el hombre ha producido una serie de creaciones artísticas propias de cada época, que
marcan sus sentimientos, pensamientos y emociones íntimamente ligada a la cultura del mismo.
Existen varias definiciones de arte, que nos pueden ayudar a formar nuestra propia concepción, entre las que
se pueden mencionar: “El arte es la belleza expresada por el hombre, es el fruto de la actividad humana, libre
y desinteresada. “Es la expresión de los sentimientos a través de la forma, el sonido, el ritmo, el color y el
espacio”.
“Es un fenómeno social que expresa el modo peculiar de sentir estético de cada grupo humano de cada
época”. Y para usted qué es arte.
El profesor guatemalteco Eugenio Aragón, considera 3 etapas metodológicas del arte:
1. Plásticas.
2. Fonéticas
3. Dinámicas.
Las Artes Plásticas incluye modelado, dibujo y trabajo manual.
Las fonéticas incluyen expresión escrita del lenguaje, recitación, música y canto.
Las dinámicas incluyen danza y dramatización.
Plástica es el arte de reproducir la belleza a través de la forma expresada en diversos materiales como arcilla,
yeso, piedra, madera, metal, escultura, cerámica, pintura, dibujo y grabados.
Las artes plásticas son la facultad de las personas para expresar sus sentimientos a través de la forma,
utilizando la línea, el punto, el color y materiales diversos. Las artes plásticas se dividen en: dibujo, pintura,
escultura y arquitectura.

Estimados alumnos de tercer semestre artes. Les dejo este vídeo de este gran artista, para complementar los temas vistos en las sesiones, de igual modo te dejo un vídeo más que trata sobre la escultura y como también nosotros vamos moldeandonos esto es haciendo referencia a los ejes integrales de nuestro programa: físico, emocional, cognitivo, social y valores.
Espero sus comentarios y no olviden poner su nombre completo y sección. Saludos.

lunes, 19 de agosto de 2013

Motivación artes 5 semestre. 2013.


 Motivación.



Motivación Artística
Entremos a estimar algo de la mayor importancia: la motivación artística. ¿Por qué el ser humano hace arte? ¿Por qué ha llegado a la creación artística? La respuesta parece tan clara que, como diría Chesterton, ha de ser necesariamente engañosa: el humano crea artísticamente en correspondencia con sus tendencias estéticas, que forman parte de la esencia de su personalidad y que no se encuentran en otras especies animales, podría ser la respuesta.
Es cierto que el ser humano posee una tendencia estética, pero no es menos cierto que por paradójico que pueda parecer, el arte en su origen no se produce porque dé rienda suelta a esta inclinación aunque, como es lógico, sin ella no podría realizarlo. Si no es por ello, hemos de preguntarnos a qué se debe que en un momento dado el hombre iniciara la producción artística. Para entenderlo, hemos de remontarnos al principio mismo de la historia o a aquellos estadios culturales en que se produce una posición inicial. Es decir, no podemos saber por qué el humano se inclina a manifestar  una cualidad estética que yace en él si estudiamos cualquier cultura evolucionada, porque en ella el impulso adquirido, la tradición, el mismo asentamiento de la cultura, desgaja al individuo del planteamiento primordial de los problemas creativos y de invención. El decir, por tanto, que la inclinación innata del hombre hacia la belleza es el origen del arte es muy problemático, porque para asegurarlo partimos de un punto falso de  arranque, ya que para sentir inclinación hacia el arte se precisa la existencia previa de cánones que establezcan en qué consiste lo bello y lo feo. La cualidad de discernimiento artístico nos parece, pues, imprescindible. Esta razón es la fundamental por la cual no es posible atribuir el origen del arte a la inclinación estética ya que si, por ejemplo, las pinturas son para nosotros obras de arte, estamos perfectamente seguros que no lo  fueron para quien las realizó en la cueva de Santillana. Aquel individuo realizó arte, sin duda; pero no porque empleó, sin saberlo, sus cualidades de observación y de técnica imitativa de la realidad.
Lo dicho es tan cierto que existe mucho mayor gusto artístico, consciente, en los esquemáticos dibujos del neolítico, no porque artísticamente su calidad se mejor, sino porque cabe descubrir en ellos una mas clara idea de la simetría, de la distribución, etc.; porque encontramos en ellos unas ciertas formas a las que no dudaríamos en atribuir técnica artística. Y lo mismo en que el neolítico, podemos observarlo en las llamadas artes populares y de los salvajes contemporáneos.
Una modalidad de la tendencia artística como origen de la producción de arte podría ser la de la ornamentación, al pensar que si el hombre en los comienzos – ya sea de la historia o de una cultura determinada- realizó obras artísticas fue con la finalidad de decorar sus habitaciones o los objetos de su uso. A ello respondería, por ejemplo, la cabeza de un caballo grabada en el bastón de mando de Mas d’Azil; pero tanto en este caso como en el de las pinturas rupestres sabemos que no deseó ornamentar nada, sino dar cauce expreso a determinadas ideas y concepciones de origen no artístico. Así sabemos que en la cueva de Altamira no vivió nadie y que, por tanto, las pinturas no sirvieron para agradar la vista de unos inexistentes habitantes, y que las pinturas que decoran las pieles de bisonte con que los assiniboine de Arkansas construían sus tipis o tiendas tuvieron un valor mágico, lo que nada tiene que ver con las tendencias decorativas. Y con ello pasamos a lo que en verdad constituye el origen de la expresión artística: razones basadas en las creencias o producidas por los ritos.
Estamos ya frente a lo que la mayoría de los tratadistas es el origen de gran parte de las manifestaciones sociales, entre las que no podía faltar, como es lógico, el arte: las creencias. El procedimiento seguido es precisamente el que hemos empleado: el de la eliminación. Ante el problema de los orígenes de la producción artística nos debemos de preguntar cuál es la causa y por qué, comparando aquellas pinturas, grabados y esculturas, encuentra un enorme parecido con los objetos mágicos y fetichistas que hacen los salvajes de hoy. No hemos de detenernos ahora en estimar la mayor o menor antigüedad del fetichismo, la magia o el animismo, porque esto será tarea de un capítulo aparte; pero establezcamos bien que el arte comenzó a producirse por razones que tenían su origen en el modo de concebir las relaciones del hombre con lo desconocido por parte de los más antiguos.
Obermair hace notar, en sus estudios sobre Altamira, que no cabe la menor duda de que los “frescos” tienen un origen mágico-cazador. Esta suposición descansa en la idea del animismo, cuyas últimas consecuencias se enlazan con la brujería moderna. Si se representa la imagen del animal que se desea cazas, se sujeta su alma y si después se clava en la representación gráfica un dardo, como parece frecuencia, se tendrá virtualmente cazado al animal.
Esto en lo que se refiere a imágenes donde la interpretación puede ser subjetiva; pero se muestra mucho más claro en aquellas producciones artísticas cuya motivación no precisa de excesiva explicación. En el caso de objetos, como el indicado antes de Mas d’Azil u otros bastones de mando, en los que la idea de significar la jerarquía ha sido la causa artística, o casos en que se ve claramente, como en el neolítico, que se trata de amuletos, de pequeños fetiches y de representaciones mágicas.
Sea por  la causa que fuere – siempre de origen religioso, llamémosle  así, y jerárquico -, lo cierto es que el hombre en sus orígenes no hizo “arte por el arte”, y que éste no noche, por tanto, ni del sentimiento estético ni de la inclinación al goce artístico. Esto no debe interpretarse, tampoco, de un modo absoluto. Si bien estas razones, puramente estéticas, no son el origen ni la fuente, sería ingenuo creer que sin ellas no existiría el arte. De modo que precisamente porque el hombre tiene una tendencia estética y dado que tiene dotes de observación y de reproducción, reduciendo a esquemas  y líneas lo que se va eliminando sólo por las sombras y los colores en la vida real, se hace posible que, de causas sociales y religiosas que nada tiene que ver con el arte, nazca poderoso y esplendente todo lo que ha de formar el cuerpo artístico de la historia  humana.
Añadamos a esto algo sin lo cual el arte no hallaría su fondo y su ambiente: el deseo y el sentido decorativo que es en sí, además, una inclinación artística. En este sentido y ansia de la decoración interviene toda la humanidad como cuerpo y agente del arte y de la historia. No es sólo el artista, el productor y creador de arte quién cumple con esta tendencia, sino la sociedad integra, lo que es de una enorme importancia, porque vemos al arte como una producción del mundo humano y, por tanto, como un hecho cultural, cuya reseña no puede dejarse de hacer como signo de preocupación y creación cultural del individuo. Hay una última razón que en los orígenes y en la producción general del arte no deja de tener valor la voluntad de perpetuación, de memoria y de comunicación. El hombre desea que otros sepan de él, de sus actos, hecho en el cual se encuentran unidas las dos tendencias, la comunicación y el deseo de que se guarde memoria. La tendencia que incita a las clase populares a escribir su nombre en las paredes o a los chasquillos a grabar en la cortea de los árboles iniciales y signos, responden a esta razón. Si recordamos que la escritura en un comienzo fue “ideografía”, no precisamos mucho argumento para colocar entre las motivaciones del arte este deseo de simbolizar o representar artísticamente la realidad visible con deseo de comunicar algo o de transmitir un testimonio de los hechos.






http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=k63_eE7qVSU#at=97


Después de analizar la lectura y de ver los videos que se encuentran arriba, comparte en este espacio tu opinión sobre la motivación personal, artistica, deportiva,  profesional, etc; Que factores crees que son determinantes para estar altamente motivados? Espero tus comentarios.

lunes, 29 de abril de 2013

Creatividad. Artes segundo semestre.


Por creatividad se entiende a la facultad que alguien tiene para crear y a la capacidad creativa de un individuo. Consiste en encontrar procedimientos o elementos para desarrollar labores de manera distinta a la tradicional, con la intención de satisfacer un determinado propósito. La creatividad permite cumplir deseos personales o grupales de forma más veloz, sencilla, eficiente o económica.
Partiendo de dichas acepciones podríamos establecer como ejemplo las siguientes frases: “Miguel de Cervantes fue alabado por su gran creatividad gracias a la cual nació una de las obras cumbres de la Literatura Española, Don Quijote” o “José era un inventor que, sin duda alguna, debía parte de su éxito a su creatividad ya que era capaz de crear los aparatos más singulares y llamativos”.
CreatividadGenerar ideas e impulsar propuestas novedosas también se conoce como capacidad de inventivapensamiento originalpensamiento divergente o imaginación constructiva. Se trata de conceptos y nociones que describen a la predisposición para inventar algo (es decir, aprovechar y hacer uso del ingenio), la habilidad para hallar caminos originales y la voluntad de transformar el entorno.
Desde diversas ramas y disciplinas, la ciencia se encarga de poner a la creatividad en foco, en busca de soluciones, respuestas y términos lógicos precisos. La inventiva puede considerarse desde una perspectiva técnica como un proceso, como una característica de la personalidad o como un producto.
Para la psicología, el pensamiento divergente es una actividad amparada en la imaginación, que consiste en realizar una acción nueva o un mismo plan pero de manera diferente. Muchos especialistas han analizado la relación entre la creatividad y la inteligencia.
Para la sociología, en cambio, la imaginación constructiva surge a partir de la intervención de tres variables: el campo (los grupos sociales), el dominio (el área o la disciplina) y el individuo. Esto quiere decir que un individuo concreta cambios en el marco de un dominio que son analizadas desde un grupo social.
A escala más general, puede afirmarse que un sujeto creativo goza de confianza en sí mismofineza de percepcióncapacidad intuitivaimaginaciónentusiasmo y curiosidad intelectual.
En el ámbito artístico es frecuente que se mida la creatividad del autor de una obra en cuestión comparándolo así con otros contemporáneos. Entre las distintas medidas que existen para puntuar el grado de facilidad de creación y de innovación que tiene un artista en cuestión se utilizan parámetros tales como la fluidez, la originalidad, la sensibilidad, la abstracción, la síntesis o la flexibilidad.
Siguiendo en este campo podemos determinar que a lo largo de la historia muchos han sido los pintores, escultores o escritores que han sido admirados por sus grandes dosis de creatividad. Este sería el caso, por ejemplo, de artistas de la talla del pintor holandés Van Gogh.


Lee todo en: Definición de creatividad - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/creatividad/#ixzz2Ruy27YAr


Después de ver este material y de haber desarrollado en la sesiones tu creatividad con todos los productos realizados,  papiroflexia, cuento, marionetas, exposiciones de música, danza, etc. comparte en este espacio tu conclusión personal sobre el tema y como te sientes en ahora que has experimentado estos procesos. 

jueves, 18 de abril de 2013

Belleza y fealdad. Desarrollo artístico 4 semestre.


Probablemente la definición más común de belleza sea la que indica que «es lo que proporciona gozo a los sentidos». Sin embargo, esta declaración, en apariencia tan nítida y neutral, puede de inmediato someterse a toda clase de cuestionamientos, porque, inevitablemente, nos remite a cuán diferentes pueden ser los estímulos que le producen placer sensitivo a un individuo respecto de otro.

¿QUÉ ES LO BELLO?

Platón asociaba la belleza con la bondad, la luz y el resplandor de la verdad; Aristóteles, con la grandeza, el orden, la simetría y la delimitación; San Agustín, con la unidad en la muchedumbre y la variedad; los neoplatónicos, con la inteligencia y el bien. En los tratados clásicos de estética, por su parte, se habla de tres elementos esenciales de toda obra bella: integridad, orden y resplandor.
Además, en numerosos ensayos se pondera que la belleza depende de la síntesis de la forma y el contenido —o la función, en términos de diseño arquitectónico o industrial—. Finalmente, todos conocemos la tesis del «arte por el arte», en la que se desdeña la importancia del contenido o de los aspectos utilitarios respecto del resultado formal.
Pero, al margen de las consideraciones metafísicas y de la evidente diversidad en las finalidades y medios de expresión de las distintas manifestaciones del arte, conjeturar sobre la belleza nos conduce a conclusiones relativistas o descripciones metaforizadas, en las que el ingrediente subjetivo o la dificultad de definirla no pueden soslayarse.
Así, Goethe decía que «nuestro entendimiento de una obra de arte, lo mismo que el de una obra de la naturaleza, es siempre inconmensurable. La contemplamos, la sentimos; es eficaz, pero elude el conocimiento exacto y su esencia; su calidad no puede expresarse en palabras».
Por su parte, Marcel Proust señaló que «desde el momento en que las obras de arte son juzgadas mediante el razonamiento, nada es estable o seguro y se puede demostrar cualquier cosa que se quiera». En un notable ensayo1, Susan Sontag afirma que, para Paul Valéry, la naturaleza de la belleza no puede ser definida; la belleza es, precisamente, lo «inefable». Esa incapacidad de objetivar el fenómeno ha dado lugar a un lenguaje equívoco que habla de objetos «interesantes», «atractivos», «sugerentes» u «originales», y que utiliza muchos términos para describir las características de una determinada obra de arte —armonía, unidad, equilibrio, coherencia, riqueza expresiva, emoción, vigor, impacto, plasticidad, movimiento, ritmo, colorido, complejidad, sencillez, pureza, delicadeza, profundidad, alegría, espiritualidad, signficación, etcétera—, que, aunque pueden ser útiles y certeros, también son eufemismos tramposos que contribuyen a la confusión o a reforzar la postura de quienes piensan que hablar de belleza es un anacronismo, una simplificación propia de personas poco cultivadas.

LA BELLEZA Y LA MODA

La moda indudablemente influye en los procesos de producción y apreciación de lo que conocemos como «arte», pero es incuestionable que esa influencia tiene un sustento y un propósito mercantil tan banal como poderoso para una sociedad consumista. A propósito de la tiranía de la moda, acudo a una reflexión del escritor español Antonio Muñoz Molina: «Creemos sinceramente estar disfrutando de algo y de lo único que estamos disfrutando de verdad es de la abyecta complacencia en lo que otros han decidido que debe gustarnos [...] Tal vez no haya más aprendizaje verdadero que el de la libertad del propiogusto, […] esa modesta rebelión contra la voz secreta de lo obligatorio que nos convierte en ventrílocuos inconscientes de los designios de otros»2. Esta reflexión nos conduce, de nuevo, al reconocimiento de que la subjetividad está presente en todo juicio sobre el arte y la belleza.
Me gusta también, a manera de conclusión, esta frase de Susan Sontag: «La atribución de belleza nunca dejó de entremezclarse con valores morales. Lejos de ser polos opuestos lo estético y lo ético —como insistieron Kierkegaard y Tolstoi—, lo estético es en sí mismo un proyecto casi moral».

LA FEALDAD

Ahora bien, hay que preguntarse si la dificultad de ponerse de acuerdo en materia de belleza está presente también en lo relativo a la fealdad. En principio, la respuesta es sí; aunque, a mi juicio, existe una definición más o menos clara: es feo todo aquello que está notoria y arbitrariamente impuesto o descontextualizado en términos históricos, sociales, ambientales, formales, técnicos o económicos; es decir, todo lo que aspira a ser lo que no puede ser, pero que nunca puede confundirse con lo bello.
Existe una brillante definición de lo cursi, que nos dice que es «lo exquisito frustrado» —no sé a quién se le debe, pero me parece inmejorable—, y que perfectamente puede aplicarse a lo ridículo o grotesco, que son, según creo, las categorías más elevadas de la fealdad, y que en la arquitectura de nuestro país —para circunscribirnos al llamado «arte social por excelencia»— son las más visibles y de las que es imposible sustraerse en la experiencia cotidiana. Esta fealdad abarca desde los pastiches historicistas —remedos de colonial mexicano, mansardas, balaustradas, frontones neoclásicos, columnas jónicas, pirámides prehispánicas, etcétera—, hasta las pretensiones de una expresión de modernidad que intenta reproducir la estética de las naves espaciales o las tipologías arquitectónicas más vanguardistas del star system, y que a las pocas semanas acusan los defectos de una deficiente tecnología.
Existen muchos ejemplos de realizaciones que pretendieron rebasar sus posibilidades reales, de obras que «quisieron, pero no pudieron»: monumentos burdos y desproporcionados en honor a la Madre, el Niño o toda clase de gestas y prohombres de la historia; gratuitos, chabacanos y escenográficos formalismos de arquitectos ávidos por llamar la atención para que se les reconozca; galerones forrados de toda clase de ornamentos para «meter la pala»3; en fin, arquitectura chatarra de todo género y estilo que no reconoce su escala, su entorno, los materiales y procedimientos constructivos a su alcance ni las condiciones climáticas del sitio.
Con frecuencia se afirma que tal o cual ciudad de nuestro país es bellísima, pero lo cierto es que nuestras urbes han crecido y siguen creciendo mal, sin orden ni concierto, más allá de los límites que imponen los especuladores inmobiliarios y los políticos, que no obedecen a un criterio de enriquecimiento ambiental, sino mercantil, y a una sensibilidad arquitectónica deplorable.
La falta de calidad formal no es algo que deba asociarse con la pobreza únicamente, pues algunas de las peores aberraciones pueden encontrarse en las colonias más «pomadosas» de cualquier población. En la ciudad de México hay desarrollos que debieron ejemplificar lo que puede lograrse con una planeación urbana adecuada, pero que resultaron fallidos. Hay algunos edificios arquitectónicamente valiosos, que son parte de un conjunto desarticulado e inhóspito, en especial para el peatón.
Es una aspiración legítima, casi una necesidad, vivir en un entorno armónico y agradable. Para lograrlo, es imperativo que desarrollemos una mayor cultura arquitectónica que nos permita apreciar mejor nuestro patrimonio, tanto como impedir que la arquitectura chatarra se multiplique.
Para saber más de lo feo y lo bonito de los monumentos nacionales, lee “Belleza y fealdad” de José Ignacio Nuño Morales en Algarabía 49, p. 73.

A continuación te pongo las ligas de los siguientes vídeos:

http://www.youtube.com/watch?v=frXn_A-8dy8
Espero tus comentarios respecto al tema de belleza y fealdad. Saludos.

jueves, 11 de abril de 2013

Proceso creativo. Artes segundo semestre.

El proceso creativo, ya lo experimentaste al momento de hacer tu exposición, todo lo que paso antes de que nos mostraras  tu arte, todo ese proceso. A continuación te dejo la siguiente lectura http://segmento.itam.mx/Administrador/Uploader/material/El%20Proceso%20Creativo.PDF

Reflexiona sobre tus experiencias y realiza un análisis de ese proceso en el arte que nos presentaste. (tu experiencia) compártelo en este espació.

La Hidratación y su importancia en la ingesta. físico 4 semestre.

Una alimentación sana y un aporte de liquido adecuado son, junto con la actividad física, constituyentes fundamentales de los estilos de vida saludable.
  A continuación de te dejo una liga de lectura para que en conjunto con tu material de lectura y la exposición en la sesión, hagas una reflexión sobre tu propia ingestión de agua, compártela en este espacio.
http://www.dads.state.tx.us/texercise/programs/fitforhealthofit/factsheets/espanol/HydrationFacts.pdf

Saludos y toma agua! =)

lunes, 4 de marzo de 2013

Racismos en Yucatán. valorando mi cultura 6 semestre artes.

Estimados alumnos les comparto esta lectura, que trata sobre la tesis, de una investigadora antropologa, y toca el tema del racismo en Yucatán, por favor hagan sus comentarios, nos pueden compartir alguna situación si te ha tocado experimentar alguna situación de racismo. saludos.

Desnudan fuerte racismo que se practica en Mérida
En Yucatán tiene características muy particulares, porque la población maya es muy grande y, porque los apellidos indígenas están presentes en la vida cotidiana, son duramente discriminados en la sociedad, señala Eugenia Iturriaga Acevedo, coordinadora de la Licenciatura en Antropología Social de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY


El racismo es un fenómeno que en general se ha ocultado, pero es algo que se vive día con día y la mayoría de los mexicanos lo padece. Como estoy viviendo en Mérida, estudié el racismo en Yucatán, que es sumamente fuerte, y adopta muchas formas. En nuestro país siempre pensábamos que el racismo no existía, que los racistas estaban en Estados Unidos y el racismo era hacia la población negra, pero en México y en Yucatán se ha querido ocultar el racismo que realmente existe y que demuestro en mi tesis.
Eso dijo ayer durante una entrevista Eugenia Iturriaga Acevedo, coordinadora de la Licenciatura en Antropología Social de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, quien ganó el Premio Fray Bernardino de Sahagún del INAH por la mejor tesis de doctorado, trabajo en el que desnuda las formas ocultas de racismo que hay en Mérida, y al que le puso por título “Las élites de la Ciudad Blanca: Racismo, prácticas y discriminación étnica en Mérida, Yucatán”. Premio que también ganó, con otra tesis, Inés Cortés.
Antes de entrar en materia sobre las formas de discriminación que hay en Mérida, explica:
—El racismo es una forma de discriminación por un fenotipo, por un físico, por cierto color de piel, por cierta estatura, por cierto color de pelo, por una cuestión de constitución física, pero es una discriminación basada en la falsa creencia de que las razas existen. Falsa porque los seres humanos somos 99.9% iguales, y las razas no existen; sin embargo, aunque los científicos digan que las razas no existen, no desaparece el concepto en la sociedad, pero no es correcto hablar de las razas humanas, ya que somos todos seres humanos. En el imaginario colectivo la gente sigue viviendo y pensando en razas, pero no las hay, y actualmente son muchos los estudios que han dejado claro que los primeros seres humanos fueron negros y vinieron de África. Los antepasados de todo hombre y mujer en todo el mundo, entonces, son negros y vinieron de África.

Sociedad sumamente racista

—Es una cuestión de discriminación y de una discriminación étnica, que en Yucatán tiene características muy particulares, porque la población maya es muy grande, y porque los apellidos indígenas, en este caso mayas, están presentes en la vida cotidiana, y estos apellidos son fuertemente discriminados. Por ejemplo, en esta sociedad meridana hay jerarquías donde los apellidos mayas no ocupan los puestos altos ni los puestos de decisión. Entonces viendo estas diferencias decidí hacer un estudio que hablara justamente de las particularidades de Yucatán y digamos que de las generalidades del racismo en el país.
—¿Cuáles son las conclusiones de su estudio?
-¿Qué podríamos decir? Las conclusiones, que efectivamente vivimos en una sociedad sumamente racista, que discrimina, donde hay una discriminación étnica muy fuerte, que se puede ver en la prensa, en la televisión, se puede ver en las oficinas públicas, se puede ver en los comerciales, se puede ver día a día en las calles, que se puede ver hasta en las discotecas.

Naturalización de la discriminación

—Yo creo que parte de este racismo es un racismo encubierto; mi abuelo, que era sociólogo, decía que en México el racismo es críptico, y que se tiene que ir desencriptando. Yo lo voy estudiando en distintos espacios. Por ejemplo, analizo un programa de televisión y voy viendo las diferencias, cómo hacen las diferencias de trato, cómo en la risa y en el chiste se va viendo esta discriminación. Es un programa cómico, que ya no aparece en la televisión, pero me llamaba muchísimo la atención. Se llamaba “Los Pech, una familia de verdad”. Bueno y por qué no le ponen otro apellido, ¿Por qué tendrían que ser justamente los Pech? Y es una familia muy curiosa donde lo que yo voy viendo es que se van repitiendo los estereotipos. Hago un análisis de cómo se veía a los mayas en el siglo XIX, y cómo los intelectuales lo que van a hacer de referencias de los mayas es que son borrachos, que las mujeres no tienen decencia, que entre ellos siempre están presentes cuestiones de abusos sexuales. Y estos mismos estereotipos que retoman los intelectuales del XIX, pasados al siglo XXI están presentes en el programa. El que se llame el programa, cómo se llama, y cómo los personajes siempre están crudos, o están viendo cómo se emborrachan, siempre están viendo cómo se hacen trampa el uno al otro. Había una abuela y esta abuela siempre está como que autodenigrándose. Había varias escenas que me llamaban mucho la atención. En una le suben el hipil, que para ver si es una mestiza auténtica, y uno diría: Bueno, ahorita le da una bofetada, pero no, se ríe y dice: “Ay, hace tanto que nadie acecha estas grutas”. Entonces a lo mejor en el primer momento puede uno soltar la carcajada, pero de verdad lo que se va haciendo en el programa es estar repitiendo estereotipos, y va siendo como una naturalización de lo que deben de ser las cosas para que se siga conservando una visión de que así son las cosas y de que así deben de ser. Se van naturalizando esos hechos, entonces cuando uno ve esta discriminación la ve normal, porque esta naturalizada.
-¿Es conciente la gente de que discrimina?
-En general sí, pero cuando uno pregunta: ¿Usted discrimina? La respuesta va a ser: No. ¿Eres racista?: No. ¿Usted considera que hay personas que valgan menos que uno?, en general la respuesta es no.

Discriminación en discotecas

-Entonces ¿en qué espacios se está permitiendo la discriminación?
-Uno de los espacios donde se está permitiendo la discriminación es las discotecas. Les dicen: “Tú sí entras”, o “tú no entras”. Por eso decidí en una parte del trabajo hacer un análisis sobre las discotecas de la ciudad de Mérida y las estrategias que utilizan los jóvenes para poder entrar a esos espacios. Es muy curioso, porque para ese trabajo colaboraron conmigo dos estudiantes de la Facultad de Antropología, dos jóvenes, y con ellas hice el estudio, y logramos tener muchísimas entrevistas, con jóvenes, con el cadenero de la entrada, con gente de las discotecas. Entonces nos enteramos de muchas estrategias de discriminación, como por ejemplo, pedir la credencial de elector. Uno diría: Bueno, quieren ver la edad. Pero no: en la credencial de elector aparecen dos puntos fundamentales para la ciudad de Mérida. El primero es la dirección. Con la dirección pueden ubicar socialmente al joven. Y el segundo es el apellido. Con esos datos, en términos del cadenero, puede tomar la decisión correcta y no meter la pata porque a lo mejor el muchacho es morenito pero tiene buenos apellidos y vive en una buena zona. De esta forma, si tienen apellido maya y viven en colonias pobres, es difícil que entren.
Yo no sabía que también existe distinción en días. Los viernes en una discoteca entra lo que ellos dicen que son estos jóvenes del sur, que supuestamente van los viernes, pero la realidad es que jamás entraría un chico del sur a estas discotecas. El viernes van los que viven en otros lados que quién sabe quienes son. El viernes sí les dan chance, pero el sábado no.
Pero, por supuesto, los que van el viernes son también chicos que viven en el norte y que tienen un poder económico, pero que no van a una escuela cara. Hay una división, y estos mismos jóvenes también se sienten muy distintos a los demás. Son relaciones de dominación. Son clase alta y clase media alta o clase media. Los de clase alta van los sábados a una discoteca de mucho renombre.
-¿Cómo se divierten los chicos del sur, con “reventones”?
—Sí, pero el riesgo es que allá llegue la policía. Ellos sí son estigmatizados. Ese es otro punto que veía yo: cómo en las revistas y secciones de sociales, los fotógrafos llegan y toman las fotos siempre muy temprano, entonces salen los chicos y las chicas siempre muy bien vestidos y muy bien arregladas. Un fotógrafo me decía:
-No, tengo que ir temprano porque si no después llego y encuentro a todos borrachos. Entonces los borrachos son los jóvenes del sur de la ciudad y éstos del norte son los jóvenes siempre bien portados, siempre bien vestidos, siempre bien peinados. Pero la realidad de las cosas es que no es así, no. Y a lo mejor si se encuentran a uno de estos jóvenes borrachos, la gente dice:
-Ah, es joven.
Pero si se encuentran a uno de los jóvenes del sur borracho, dicen:
-Ah, es delincuente.
Es una discriminación, pero en las discotecas se cuidan mucho y entonces nunca les van a decir a los jóvenes que discriminan:
-No puedes entrar por tu aspecto o por tus apellidos, o por la colonia donde vives.
Sino les van a decir:
-No hay lugar.
O una estrategia que usan, y que es muy divertida es que los sábados la entrada es de membresía.
Entonces les preguntan.
-¿Tienes tú membresía?
-No, no la tengo.
-Ah, entonces lo sentimos, pero no puedes entrar.
La realidad es que las membresías existen, pero los que pertenezcan a ese grupo social de clase alta, no necesitan esa membresía.
Yo tuve una entrevista con un joven que es muy fuerte. Dice que fue a la discoteca a Progreso y ya había sido cambiado el cadenero, y el nuevo le dice:
-Tu membresía.
Y él contesta:
-¿Qué te pasa, qué, me viste cara de indio? Este es mi día. Quítate.
Y se metió.
Pero más que ser su estrategia, él estaba fuertemente indignado de que hubiera sido confundido. Además en este país indio es un insulto, cuando no tendría por qué tener esa carga. En este país el ser indio ha sido desde hace muchísimos años estigmatizado. Indio significa ignorante, tal vez hasta feo para los cánones europeos. Y es precisamente lo que se quiere dejar de ser en este discurso nacionalista de un país mestizo, un país producto de la mezcla de dos sangres, donde además siempre se ha intentado borrar la sangre indígena.

Discriminación en los dichos

También están todos los dichos populares discriminatorios:
- Ay, está morenito, pero está bonito.
-Ay, está bonito, salió con ojos azules.
O también:
-Tiene cara de gente decente.
Por eso cuando vino Creel, lo detuvieron y la gente dijo:
—Qué barbaridad, ¿no se dan cuenta de que es gente decente?
Y cuántas veces en estos matrimonios de conveniencia por clase social se dice:
-Es un patán, pero no importa, es para mejorar la raza.
Este concepto auto-discriminatorio es muy antiguo, pero seguimos pensando en esos términos.
En la tesis hay mucho análisis de discursos. Yo lo que hago es analizar lo que se dice. Yo creo que en las cosas que la gente dice podemos ir leyendo ese racismo que aflora. Que muchas veces es inconsciente y que sale justamente en los discursos.

El caso de los apellidos

También en los medios de comunicación aflora mucho la discriminación de los apellidos mayas. Encontré cómo se concentraban esos apellidos mayas en la sección de sucesos de policía y que era poco frecuente que uno viera los apellidos mayas, las fotos de personajes de apellidos mayas, en las primeras páginas de los periódicos, a menos que fueran delincuentes o pobres. Entonces la imagen que siempre se iba proyectando de los mayas era de gente o delincuente o pobre.
Y también me llamó mucho la atención cómo se cuidan los apellidos de la clase alta, es algo tan importante, que los cuidan mucho. Yo nací y crecí y viví casi toda mi vida en la Ciudad de México, y cuando llegué a Yucatán me pareció maravilloso que las mujeres conservaran sus apellidos cuando se casaban. Porque en México se pierden y siempre terminan llamándose como el marido. Ni siquiera con el de, sino adoptan el apellido del marido. Y esto de Mérida, pensaba qué bueno, pero después entendí que esto tenía una lógica, y que había que mostrar de dónde venía uno, entonces que uno tenía que decir su apellido paterno, su apellido materno, y luego el de casada. Por eso estos pies de foto de los periódicos son de risa, porque a veces son más grandes que las propias fotografías, porque todo mundo tiene que decir todos sus apellidos como si tuvieran que mostrar o demostrar algo.

Es por las nanas que tuvimos

Otra cuestión que también marco en la tesis es por ejemplo cómo ha permeado la lengua maya el español yucateco. Cómo es la manera de hablar de los yucatecos, que tienen este sonsonete del maya. Cuando llegué decía: Qué maravilla que aquí no se avergüencen de esta influencia de una lengua indígena como en el centro del país, donde el tener un acento como el náhuatl al hablar español automáticamente es castigado y dicen:
-Ya habla como naco, como indio.
Como en todas las sociedades, se puede encontrar una correlación entre la manera de hablar y la clase social. Y en Yucatán queda muy claro. Qué bueno, pensaba, que no se avergüencen de esta influencia de la lengua maya, y después entendí que era un orgullo, pero al revés, no por valoración de la cultura maya, sino por un concepto de dominación. En Yucatán uno puede nada más con oír hablar a las personas saber de qué clase social son, y alguien que hable muy aporreado, sumamente aporrado, va a ser de clase alta. La clase media en general va a tener un acento pero no tan marcado, y los maya hablantes van a tener un acento muy marcado. Pero las diferencias entre un maya hablante y una persona de clase alta va a ser por ejemplo: Tor-ti-a, y en la clase alta van a decir tor-ti-lla. Lo puede uno ver en ciertas palabras y también en las explicaciones que dan.
-Es por las nanas.
Esa es la explicación que da la clase alta. Muchos de ellos yo creo que no tienen, pero es como un orgullo de la dominación decir:
-Es que nosotros venimos de familias de hacendados. Es que a nosotros nos cuidan (no una), las nanas.
-Es que nosotros crecimos en las haciendas.
Entonces por esa influencia, pero es una influencia de dominación, no es de orgullo, no es de qué bueno. Sino que como nosotros crecimos con ellos porque eran nuestros sirvientes, tenemos ese tono.
Y muchas veces cuando uno ve a estos niños de las clases altas, no es que tengan muchísimas nanas, sino son los papás, los abuelos, los que están transmitiendo esta manera de hablar, que además para ellos hace una distinción, y es algo que buscan que perdure.
Entonces como en la parte de los tres apellidos, donde dije, ah, no era una defensa de los apellidos de la mujer, no, era otra cosa, igual fue en el caso de ese acento maya, que tampoco es como un orgullo, sino todo lo contrario, es como ponerse por arriba, como decir: Yo tengo sirvientes mayas.

Chistes reproducen los estigmas

-¿Trata usted algo sobre los chistes del teatro regional?
-No estudié ese tema, pero yo sí creo que a través de los chistes se va reproduciendo el racismo, y más que el racismo, estos estigmas tan fuertes.
Hay uno en Youtube que se llama “Susi la monita”, uno lo ve y dice: “Bueno, es que esto estaría prohibido en muchísimos países por la carga tan fuertemente racista hacia una persona. Le dicen tantas cosas, que se escapó del monte. Y uno dice ¿cómo es posible que pueda burlarse alguien de una persona por su físico, denigrar a una persona? Muy fuerte, a mí me parece muy fuerte. Y lo que es más preocupante es que la mayoría de las personas no lo ve, no se da cuenta de que es denigrar por racismo, a la mayoría de las personas le parece que es normal, que es natural, que sobre eso se puede bromear.
-¿Cuál es la diferencia entre racismo y discriminación?
-El racismo es discriminación, pero la discriminación no solamente es racismo, hay discriminación hacia las mujeres, hacia los homosexuales, hacia los viejos, hacia los niños, hacia los obesos, hay muchísimos tipos de discriminación que nada tienen que ver con la cuestión racista. Entonces sí hay que tener claro cuando uno habla de discriminación, de qué tipo se está hablando.
Finalmente, la doctora Eugenia Iturriaga Acevedo señala:
-Yo quisiera que quedara claro que el racismo está en todo el país, y que en cada uno de los estados va teniendo características particulares. El racismo permea a todo el país, y que así como doy ejemplos de aquí, podría dar muchos ejemplos de la capital, el Distrito Federal, de cómo son discriminadas las personas por su aspecto, por su físico. Allá no hay apellidos indígenas, pero hay una discriminación por el físico, y también quiero asentar que hay una discriminación muy fuerte en todo México.
(Roberto López Méndez)