jueves, 28 de junio de 2012

Actividad integradora. lectura.


Arte, PolíTica E Ideologia — Document Transcript

  • 1.  SISTEMA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS Guía de Aprendizaje: “Arte, Política e Ideología” Autor: Álvaro Sánchez Cruz Elaborado: noviembre de 2008 Una forma de entender el arte es narrar historias, el poema que leerán a continuación fue hecho por un escritor uruguayo que fue víctima de la dictadura militar; exiliado político, esto es que tuvo que salir de su patria por la persecución. Él escribe sobre el presidente Salvador Allende, electo democráticamente en Chile y posteriormente boicoteado, derrocado y asesinado por los industriales más poderosos, un sector de las Fuerzas Armadas y la CIA (Agencia Central de Inteligencia del gobierno de Estados Unidos). Acusado de instaurar el comunismo, similar al terrorismo de hoy en día para la cúpula americana. Terminó asesinado en el palacio de la Moneda un 11 de septiembre, y de ahí fueron años de dictadura militar. Augusto Pinochet fue responsable de la desaparición de miles de ciudadanos, la tortura y la imposición de un sistema absolutista. Pero la historia pone en su lugar a los sucesos, y ahora Salvador Allende es recordado con Júbilo y Pinochet salió del poder tras un referendo, varios años después.
  • 2. HOMBRE DE LA PAZ (M. BENEDETTI) A SALVADOR ALLENDE Para matar al hombre de la paz para golpear su frente limpia de pesadillas tuvieron que convertirse en pesadilla, para vencer al hombre de la paz tuvieron que congregar todos los odios y además los aviones y los tanques, para batir al hombre de la paz tuvieron que bombardearlo hacerlo llama, porque el hombre de la paz era una fortaleza para matar al hombre de la paz tuvieron que desatar la guerra turbia, para vencer al hombre de la paz y acallar su voz modesta y taladrante tuvieron que empujar el terror hasta el abismo y matar más para seguir matando, para batir al hombre de la paz tuvieron que asesinarlo muchas veces porque el hombre de la paz era una fortaleza, Para matar al hombre de la paz tuvieron que imaginar que era una tropa, una armada una hueste una brigada, tuvieron que creer que era otro ejército, pero el hombre de la paz era tan sólo un pueblo y tenía en sus manos un fusil y un mandato y eran necesarios más tanques más rencores más bombas más aviones más oprobios porque el hombre del paz era una fortaleza Para matar al hombre de la paz para golpear su frente limpia de pesadillas tuvieron que convertirse en pesadilla, para vencer al hombre de la paz tuvieron que afiliarse para siempre a la muerte matar y matar más para seguir matando y condenarse a la blindada soledad para matar al hombre que era un pueblo tuvieron que quedarse sin el pueblo. Vientos del Exilio (Mario Benedetti)
  • 3. Como podemos ver, las metáforas se utilizan para mostrar la sensibilidad humana. El antropólogo Ernst Cassirer señala que “El lenguaje y la ciencia son abreviaturas de la realidad; en cambio el arte es una intensificación de la realidad”, es decir se acentúan los comportamientos humanos. Para dar una definición política de México, puede decirse que somos una república, un país, un estado miembro de la ONU. Una federación de Estados al interior y, como individuos, somos ciudadanos, estudiantes, sindicalistas, artistas, trabajadores, habitantes del barrio fulanito; y también somos cristianos, ateos, budistas, intelectuales, comunistas, nihilistas, activistas, feministas, indígenas, etc. Es decir, hay una multiplicidad de conceptos para referirse a lo mismo, pero desde diferentes perspectivas. El arte implica siempre ideas, aunque pueda haber arte sin política; pero el arte, ojo, puede influir en ideologías o generarlas. En la actualidad existe un arte que parece tener una sola regla o ideología: la del dinero. Lamentablemente este es el arte mayoritariamente expuesto y reconocido por la sociedad. Los artistas ya no son los pintores e intelectuales, son los actores de telenovela, los cantantes de pop. Están hechos para cumplir con las expectativas de un público cada vez más masivo con los medios. Esta forma de arte es, obviamente, la menos política de todas, precisamente porque su única intención es provocar placer a la mayoría. En sociología se le llama ideología a “todo conjunto más o menos sistemático de creencias que intentan explicar al hombre y el mundo, a la vez que orientar su conducta a partir de ciertos valores; ahora estos valores provienen del entorno son un producto social, consecuencia del orden político, económico y social dominante”.
  • 4. Las ideologías pueden venir de la religión de la política, de la filosofía. Carlos Marx, uno de los primeros en detectar el orden económico mundial, presenta el concepto de ideología como las representaciones que el hombre se hace de la realidad, ligadas a las condiciones materiales de existencia; las condiciones reales en las que se desenvuelve la vida humana. Pero cuáles son los hilos que tejen la red simbólica para relacionar el Arte, la Política y la Ideología? Una respuesta parte de la antropología filosófica, que nos muestra al hombre en relación con el mito , la religión, el lenguaje, el arte, la historia y la ciencia. Este es el trabajo que presenta Cassirer, uno de los principales antropólogos del siglo XX. Él plantea también que “El arte nos enseña a visualizar, no solo a conceptualizar; es decir, el arte nos proporciona una imagen más rica de la realidad y una visión más profunda de su estructura formal”. El factor “propósito” es tan necesario para la expresión verbal como para la artística indica a su vez, Cassirer. En cada acto verbal y en toda creación artística encontramos una estructura definida. El actor de una trama ejecuta realmente su parte, cada manifestación individual es una parte de un todo estructural coherente. Todo esto es algo más que simple expresión; es también representación e interpretación “Ya no se vive en un puro universo físico sino en un universo simbólico. El lenguaje, el mito, el arte y la religión constituyen las partes de este universo, forman los diversos hilos que tejen la red simbólica.” (Casirrer, 1944) El hombre, dice Casirrer, vive más bien “en medio de emociones, esperanzas y temores, ilusiones y desilusiones imaginarias, en medio de sus fantasías y sus sueños”; por lo cual no se puede plantear al hombre como animal racional, o no solamente; así es que llega a proponer al hombre como animal Simbólico. Para explicar la comunicabilidad universal de la obra de arte, dice que no
  • 5. puede estar sujeta a caprichos ni locuras, pero si a marcos no arbitrarios que están en definición. (Casirrer, 1944). Bibliografia. Casirrer, Ernest (1944) Antropología filosófica. Fondo de Cultura Económica.: México. Benedetti, Mario (1984) Viento del exilio. España.: Editorial Nueva Imagen.

artes 5 semestre. actividad 10

El arte clásico.

El término clásico deriva del adjetivo latino classicus: “perteneciente a una clase”, que hacía referencia frecuentemente a las clases superiores o al carácter de calidad de éstas respecto a las inferiores. De aquí surge el sentido de “superioridad” del concepto, que llegó a alcanzar una interpretación histórica al ser considerado como clásico (superior) todo lo perteneciente a la cultura griega y romana. A principios del siglo XIX el término alcanzó un significado estilístico por contraposición con lo romántico; como clásico se reconocía la naturaleza mesurada, contenida, equilibrada y ordenada de lo grecolatino. Desde el punto de vista de nuestra disciplina, el Arte Clásico se interpreta como el conjunto de formas artísticas que se mezclan a partir de las diversas influencias de una sociedad humanista como la griega y tienen su continuidad práctica en el mundo romano. Se desarrolla durante el primer milenio aC. y hasta la primera mitad del primero dC., como expresión plástica de las civilizaciones griega y romana. Y supone, en primer lugar, un desplazamiento de los centros culturales hacia el Mediterráneo: Atenas y Roma, así como también la constatación de un nuevo espíritu ideológico más cercano a lo positivo, al Hombre y la razón.




Estas imagenes les pueden servir de referencia para su actividad de la linea del tiempo. 
e

artes 5 semestre. actividad 8.


La manifestación de los valores sociales
Una zona intermedia en la que participan por igual la filosofía, la religión y también la política, es aquella en la cual los humanos se preocupan de la ética, de cómo han de conducirse consigo mismos, con respecto a Dios, en relación con sus semejantes y con el Estado.
Los pensadores del siglo XVIII creyeron hallar la solución diciendo que el hombre es naturalmente bueno y que ha sido adulterado por la civilización y que, por tanto, los hombres en estado natural se comportan conforme a un sentido innato de moral. La superficialidad de sus conclusiones impidió a estos escritores ver cómo, aparte de una inclinación natural del hombre a ciertas normas morales –rastro sin duda de la revelación original-, toda ética, toda norma moral precisa exactamente esto, una norma, un canon y que por ello, aun aceptando esta inclinación natural hacia el bien, es preciso el proponer los postulados en que debe descansar la línea moral. A esto se debe que, desde la filosofía clásica a nuestros días, la mayoría  de los filósofos hayan construido sistemas éticos que sirvan de pauta a la humanidad.
Sócrates fue el primero que se planteó el problema ético hablando de la virtud, que él consideraba como algo que se puede enseñar, ya que la virtud es una ciencia. Se trata como vemos, de una ética intelectual. Su discípulo Platón, sobre la base de la idea del alma, busca los aspectos de esta virtud: Sofrosyne, Andia, Phronesis y Dikaiosie o justicia, que Aristóteles, fundador de la ética en su celebre Ética a Nicómaco, fundamenta en su teoría del mesotes, informada por el metron, por la medida, una de las cualidades mas características del hombre griego.
Del siglo IIIa.c. al segundo de nuestra era, la ética pasa a ser exclusiva preocupación de los postaristotélicos, que llegan a intentar suplantar las creencias por la moral, sosteniendo que al hombre le basta comportarse conforme a una norma para poder vivir. Así, los cínicos lanzaron la teoría de la autosuficiencia, bastarse a sí mismo era su programa ético; los cirenaicos creyeron encontrarla en el hedonismo o dominio y moderación del placer, que entre los estoicos pasa a ser la consecución de la felicidad, bien supremo que consiste en vivir racionalmente secundum naturum; los epicúreos restringirán esta idea al materialismo.
Como podemos observar, el mundo clásico, aunque en sus finales prepondere en su preocupación ética, va diluyéndose rodando en el vacio, y por ello corresponde al pensamiento cristiano, a la Patrística, la formación de un nuevo concepto moral, el cristianismo, con la idea del pecado, la gracia y a salvación. El salvacionismo es un viejo anhelo humano, basado en la idea de la vida de ultratumba, que no halla su ajustada expresión hasta ese momento. El gran obispo de Hipona, San Agustín, crea la idea de la “conciencia moral” que el hombre ha de querer y ha de lograr por el amor, por la Charitas. Es un moral voluntarista, fecunda posición que informará a toda la cristiandad por el principio de caridad y de voluntad moral. Por ello dirá Santo Tomas que la moral es un motus rationalis craturae an Deum.
Habremos de salir del mundo cristiano medieval y llegar a la reforma para encontrarnos de nuevo con distintos modos de concebir los principios éticos. Baruch Spinoza nos habla de la esclavitud humana por el imperio de las pasiones y de la libertad del hombre por el dominio de la razón. Por lo cual vuelve, en cierto modo, a aparte del pensamiento griego. El impurismo inglés abandonará los rígidos principios de la moral para crear la moral utilitaria, basada en la moral natural, y que va desde Cumberland al utilitarismo de Stuart Mill. Es el moral sense  de Shaftesbury y el eclecticismo de John Locke, que ajusta la moral según convenga a la ley divina, a la del Estado o de la opinión social. Y así desembocamos en el concepto ya referido, de los pensadores que propugnan la vuelta a la Naturaleza, porque el hombre es bueno naturalmente.
Hemos dejado aparte de manera intencionada los conceptos que el Oriente lejano ha tenido de la conducta. Podemos decir que la preocupación por ella ha sido casi exclusiva de los filósofos orientales, que por esta razón no han sido considerados propiamente filósofos por algunos historiadores. El dominio de las pasiones del budismo primitivo, no es otra cosa que una cierta norma moral. Es en China donde esta preocupación halla su expresión mejor, tanto en la obediencia al Tao, concepto universal, como en la doctrina del maestro Kung (Confucio) que veía en la tradición, en la copia de las costumbres establecidas en los buenos tiempos, en su continuidad y conservación el mejor modo de vivir conforme a una norma. En realidad carece de un autentico contenido moral.
¿Qué importancia tiene para la historia de la cultura esta humana y general preocupación por la conducta? La tiene doble. Como expresión del pensamiento y como forma de vida adoptada por muchos seres y que, por tanto, tiene su manifestación en todo ese amplio reino de la creación de la cultura. La preocupación ética es pues, en si, una forma de cultura y también una fuente de consecuencias culturales. Por fin, si los valores morales son fundamentales, no los son menos en la creación del arte: la familia, la libertad, la fraternidad, la justicia, la conciencia, el compañerismo, la responsabilidad, la patria, etcétera.


Después de leer la lectura y ver el vídeo. ¿Que valores sociales tienes como persona y como los haz aplicado? Comenta. 

sábado, 23 de junio de 2012

Apreciación a las artes y los valores culturales.

El presente programa de enseñanza "apreciación a las artes y los valores culturales". tiene la intención de que el alumno continué disfrutando de las experiencias artístico-estéticas a través  de la practica de la especifidad disciplinar de las artes elegidas con la intención de incrementar los aprendizajes en cuanto a sus fundamentos técnicos. 

jueves, 21 de junio de 2012

artes 5 semestre. Actividad 3.




El termino cultura.

        Cada persona, pueblo, cuidad, país, tiene un concepto diferente de cultura, si le preguntamos a una persona, esta nos podría decir que cultura es cederle el asiento a los niños, damas, personas con capacidades diferentes y ancianos, haciendo referencia desde luego a las normas de cortesía. Otra dirá que consiste en hablar 4 o 5 idiomas y así entrar con facilidad a otros grupos humanos. No faltara quien diga que cultura es tener amplios conocimientos en diferentes áreas del saber como historia, geografía, matemáticas, botánica, etc.
          "Cultura  es una de las dos o tres palabras más complicadas del idioma. Se debe en parte a su intrincado desarrollo histórico en muchas lenguas europeas, pero fundamentalmente porque se usa para hacer referencia a importantes conceptos en diferentes disciplinas intelectuales y en muchos sistemas de pensamiento distintos e incompatibles". (Claudio Malo González).



Ahora después de ver este vídeo, comenta lo que para ti significa cultura y cuantas clases de cultura puedes ejemplificar en tu contexto.